Antonio Ramírez: «Si Airbus se resfría la industria auxiliar coge una pulmonía»
La cadena de suministradores de Sevilla acota la crisis aeronáutica a dos o tres años y pide carga de trabajo de aviones civiles para pasar la travesía
La patronal del Metal de Sevilla, Fedeme, está promoviendo encuentros con todos los interlocutores de la industria aeronáutica auxiliar andaluza con el objetivo de lanzar un único mensaje del sector frente a la crisis de la división de Defensa y Espacio de Airbus, que ya está afectando a la cadena de suministro.
¿Qué pasos se están dando?
Desde Fedeme estamos provocando que la industria auxiliar ocupe el lugar que le corresponde. Que se conozca bien la sitación por la que está pasando por un problema interno de Airbus, que es el motor del sector en Andalucía. Si Airbus se resfría, nosotros cogemos una pulmonía.
¿Cuál es la estrategia?
Queremos tener interlocución con todos los estamentos industriales que representan al sector y también con los responsables políticos. Queremos que el Gobierno central, que toma las decisiones, se implique en la solución. En España el último plan aeronáutico nacional data del año 2003. Se verbaliza que es un sector estratégico, pero luego no se concreta en nada.
¿Qué papel puede jugar en esta crisis el Plan Estratégico del sector impulsado por el Gobierno andaluz?
No estamos implicados en ese Plan. No se ha contado con nosotros pese a que el 90% de la industria aeronáutica auxiliar es del Metal. Ya le hemos transmitido a la Junta nuestra queja y también le hemos dicho que si no hay un Plan nacional no sirve de nada el andaluz.
El interlocutor empresarial en ese Plan parece ser el clúster Andalucía Aerospace.
No es tan así. Los interlocuotres que aparecen en el plan son los dos principales sindicatos, UGT y CCOO, y la CEA como parte empresarial. Andalucía Aersopace ha sido partícipe en la elaboración del Plan que ha elaborado la EOI, pero no es interlocutor. Fedeme también participó en la contratación del Plan Estratégico lanzada por la Junta, aunque se amplió el plazo y en la segunda licitación ganó la EOI.
¿Falta unidad en el sector?
Desde Fedeme hemos generado la iniciativa de sentar a las empresas del sector, tanto las asociadas como las que no. Celebramos una reunión abierta el pasado 27 de enero y vineron más de treinta industrias auxiliares, las más fuertes. Y el reproche que nos trasladaron es que se echa en falta que no haya un único mensaje. Se puede entender que haya más de una voz, pero no que no haya un mensaje unívoco. A partir de ahí, nos han pedido que Fedeme, al ser la patronal que defiende el convenio mayoritario en el sector, sea la abanderada para intentar buscar los nexos de unión y salir al exterior con un mensaje común de unidad. Nos hemos sentado con la patronal de Cádiz y su sectorial de aeronáutica y con Andalucía Aerospace para trasladarles este mensaje.
¿Qué está ocurriendo ya en las empresas?
La industria auxiliar lo puede pasar mal a corto plazo, pero el sector aeronáutico tiene mucho futuro. Las empresas andaluzas están preocupadas porque se ha dicho que no son competitivas. Y no es cierto: somos muy competitivos, tenemos gente muy cualificada. En Sevilla hay cerca de 80 empresas de la industria auxiliar que todos los meses reciben ofertas de compañías multinacionales para ser compradas. ¿Cómo puede ser que nuestra industria sea competitiva a ojos del sector internacional y que no tengamos paquetes de trabajo para poder pasar estos dos o tres años de travesía del desierto? Y si para colmo, el programa nuevo que se vislumbra, el FCAS (futuro sistema aéreo de combate europeo) empieza en España con problemas e incertidumbres, el sector está intranquilo. En España este nuevo proyecto que puede revitalizar al sector nació con una polémica y eso la industria lo ve con preocupación.
¿Os habéis reunido con Airbus?
Está pendiente. Hay gestiones muy avanzadas para reunirnos al más alto nivel con los responsables de la multinacional.
¿Hay despidos ya?
Ha habido despidos. En la reunión que mantuvimos la semana pasada en Cádiz nos dijeron que hace seis meses hicieron un censo y que hay unos 1.500 puestos de trabajo en la industria auxiliar de la provincia y 22 empresas. Desde entonces, en solo medio año, ya se han perdido 500 puestos de trabajo en la zona gaditana, fundamentalmente por el parón del avión de Boeing 737 y la cancelación del Airbus 380, que ha impactado mucho en la factoría de Puerto Real. A cádiz le han quitado el 60% de su capacidad operativa con este recorte. Puerto Real tiene 50.000 metros cuadrados vacíos y el 60% menos de carga que tenía hace cuatro años.
¿Y cuáles son los datos de Sevilla?
Ahora estamos chequeando el sector en Sevilla. Sabemos que ya se están produciendo despidos también aquí; calculamos que más de un centenar en el el último año. Desde hace dos años se está perdiendo empleo en el sector provincial.
Noticias relacionadas