Sociedad de Garantía Recíproca
La andaluza Garántia crece un 53% impulsada por la demanda de avales Covid
Se consolida como la segunda sociedad de avales de España por número de socios y tercera en volumen de negocio
Garántia, la sociedad andaluza de garantía recíproca (SGR), se consolida como la segunda firma de avales de España en número de socios, con un total de 20.500, y la tercera en volumen de negocio, al llegar a la cifra de 217 millones de euros avalados durante 2020.
El negocio de la compañía ha crecido más de un 50% y el papel de Garántia se ha fortalecido durante este año marcado por la pandemia, en el que las SGR han salido al rescate de muchas pequeñas y medianas empresas y autónomos, que han podido salvarse y esquivar el cierre gracias a las inyecciones de liquidez avaladas por estas sociedades.
El director general de Garántia, José María Vera , ha hecho balance de los tres años de trayectoria de la sociedad de avales andaluza, que nació a finales de 2017 fruto de la fusión de las dos antiguas SGR Avalunión y Suraval.
Durante una intervención en un foro digital organizado por la Fundación Cámara de Comercio de Sevilla , Vera ha avanzado que Garántia espera alcanzar los 217 millones de euros de negocio al cierre del ejercicio de 2020, lo que representa un crecimiento de un 53% con respecto a 2019.
Con esta evolución creciente, la cartera viva de avales formalizados hasta este mes de diciembre se situaría en torno a los 570 millones de euros, un 30% más que al cierre del año pasado.
Con el volumen de operaciones avaladas, Garántia se ha consolidado también como la primera nacional en financiación a autónomos y en especial, en respaldo al sector agroalimentario andaluz, ha señalado el director general .
José María Vera ha destacado que el sistema nacional de garantías se ha convertido en «un aliado vital» para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los autónomos para hacer frente al impacto provocado la Covid-19.
Papel de las SGR
Prueba de ello es que hasta el mes de octubre se hayan inyectado 2.426 millones , a partir de 33.354 avales formalizados. Esto supone un incremento considerable en el importe facilitado, que ha aumentado un 115% respecto al mismo periodo del año anterior.
Esta financiación destinada por las 18 SGR del país ya beneficia a 152.212 pymes, autónomos y emprendedores , que mantienen activos, créditos y préstamos por valor de 5.785 millones, lo que les ha permitido paliar los efectos de la crisis provocada por el coronavirus.
Así, Garántia lidera junto a la SGR vasca, el número de operaciones de liquidez concedidas durante la pandemia.
Línea especial Covid-19
«En este año 2020 Garántia ha centrado sus esfuerzos en apoyar a pymes y autónomos afectados por el coronavirus», según ha explicado el director general de la entidad. Vera ha recordado que, en colaboración con la Junta de Andalucía , Garántia viene desarrollando la Línea especial Covid19, que hasta la fecha han solicitado 8.455 pymes y autónomos andaluces por un total de 274 millones de euros. Garántia y Junta de Andalucía cuentan para continuar con la financiación con un montante global de hasta 600 millones de euros.
Tras la prórroga aprobada el pasado mes de la Línea Covid19 hasta marzo de 2021, el proceso de tramitación de las operaciones solicitadas continúa «a buen ritmo» y con las mismas ventajas,. ha subrayado el directivo: respaldo del 100% del aval, un plazo de devolución de hasta 5 años y una carencia de hasta 12 meses.
No obstante, estas condiciones podrían flexibilizarse próximamente ante la situación generada por los efectos de la pandemia en la segunda ola. Garántia y Junta de Andalucía coinciden en la necesidad de abordar una posible concesión de nuevas moratorias y/o ampliación de plazos de las líneas de financiación avaladas, similares a las que se han adoptado en las líneas ICO, ha avanzado Vera.
El director general de Garántia ha recordado que los trámites de gestión de esta financiación se seguirán realizando a través de las entidades financieras habituales presentes en toda Andalucía y en las oficinas territoriales de la CEA y las Cámaras de Comercio a través del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio. La financiación está disponible además directamente en las oficinas de Garántia, o en su oficina virtual (www.sgrgarantia.es).
«Cómo presidente de la Comisión ejecutiva y vicepresidente de Garántia, todos, instituciones públicas y privadas, debemos hacer un sobreesfuerzo por ayudar a los que verdaderamente crean empleo y riqueza en nuestro país, nuestros empresarios», por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Francisco Herrero .
«Nuestras empresas se están enfrentando a una situación nunca antes vivida . Entendemos la dificultad que entraña preservar la salud de los ciudadanos con toda la actividad económica abierta, pero no podemos obviar que si cerramos toda la actividad económica el bolsillo de los ciudadanos se verá seriamente dañado», ha insistido Herrero.
Autónomos, los que más demandan liquidez
En cuanto a los últimos datos de esta Línea de financiación Covid-19, el sector profesional de los autónomos, según ha expresado Vera, ha tenido una amplia respuesta ante la Línea Covid19 con un 54% correspondiente a autónomos, y el 46% a pymes, con un importe medio de 32.000 euros por operación.
Del mismo modo, se mantiene el ritmo de solicitudes por provincias desarrollado hasta el momento en el que según los datos actualizados el mayor número de solicitudes corresponde a Sevilla (20,5%), seguida de Málaga (19,7%), Córdoba (19,3%), Granada (9,2%), Cádiz (9,2%), Almería (8,1%), Huelva (8,1%), y Jaén (5,9%).
Ocurre igualmente en la evolución por sectores , el de servicios con un 42,2%, concentra el mayor volumen de solicitudes.
Por áreas específicas de actividad , destaca la financiación solicitada por comercio, el 28,2%, la hostelería, con un 16,2%, el agroalimentario, 15 %, las industrias manufactureras, con un 8,7 %, o el Transporte y almacenamiento, con un 5,8%. Entre los servicios destacan también las actividades profesionales, científicas y técnicas con un 5,2%, las administrativas y servicios auxiliares con un 4,0%, o las sanitarias y de servicios sociales con un 2,4%.
Noticias relacionadas