Economía
Andalucía, última comunidad de España en inversión de obra pública por habitante
La región andaluza recibió 166,38 euros por habitante, frente a los 529 de Navarra o los 465,6 de País Vasco
Tras descartar esta semana e l Ministerio de Movilidad, Transporte y Agenda Urbana la construcción de los túneles de la SE-40, la patronal sevillana de la construcción ha denunciado la «discriminación política» que sufre Andalucía en las obras públicas. Juan Aguilera, gerente de la patronal sevillana de la construcción , declaró que no se trata de impresiones, sino de hechos constatados con datos de licitaciones públicas.
Así, un informe elaborado por la Organización Empresarial Andaluza de los Constructores (Fadeco) evidencia que Andalucía recibió el pasado año 166,38 euros por habitante en inversiones en obra pública del Estado, lo que le sitúa en el último puesto de las comunidades autónomas en cuanto a volumen de licitaciones. La media nacional se sitúa en 311,55 euros por habitante, el doble que Andalucía.
«La inversión en Andalucía está a un 50% de la media nacional, y con gran diferencia de otras comunidades como Baleares, Navarra, País Vasco y Aragón, y por supuesto de Madrid y Cataluña, donde sus infraestructuras son de gran calado y año tras año tienen inversiones muy superiores a Andalucía», denuncia Fadeco.
Las autonomías más perjudicadas
L as tres comunidades que menos dinero recibieron licitaciones por habitante en 2019 fueron Andalucía, Castilla-La Mancha (170,81 euros por habitante) y Comunidad Valenciana (217,2 euros). Por contra, las regiones que más recibieron per cápita fueron la ciudad autónoma de Melilla (598 euros), Comunidad Foral de Navarra (529,6 euros), Islas Baleares (493,4), País Vasco (465,6) y Aragón (436,8). Ello quiere decir que la inversión en obra pública en Melilla multiplica por cuatro la de Andalucía, mientras que Navarra la triplica y País Vasco la dobla.
En 2019 se invirtieron en obra pública 14.650 millones de euros. La comunidad que recibió más licitaciones en valores absolutos fue Cataluña, que con 7,6 millones de habitantes, percibió 2.126 millones de euros en obras públicas. Le siguen en ese ranking Andalucía, con 8,4 millones de habitantes (1.400 millones) y Comunidad Valenciana (1.000 millones). Llama la atención que País Vasco, con sólo 2,2 millones de habitantes, recibe mil millones de euros en obras públicas, igual que la Comunidad Valenciana, a pesar de que tiene 5 millones de habitantes.
«Castigados» desde la Expo 92
En realidad, la inversión en licitación pública por habitante en Andalucía ha sido inferior a la media nacional desde la Expo 92. Rafael Sánchez Alcalá, presidente de Fadeco Contra tistas, declara que ello no es producto de la casualidad. «La Administración entiende que hasta 1992 se hicieron importantes inversiones en Andalucía y con esa justificación no licitan los obras públicas que le corresponderían a la comunidad autónoma por peso de la población (el 17%) y por PIB», que fue de 172.677 millones de euros en 2019 (el 13% del nacional).
Sánchez Alcalá manifiesta que dentro de Andalucía también ha habido importantes desigualdades, ya que Jaén es la que menos recibe en obra pública entre todas las administraciones: 76 euros por habitante, cuatro veces menos que la media española. «Tras las peticiones de Fadeco, el nuevo Gobierno andaluz ha intentando un reparto más equitativo en las inversiones públicas contempladas en los presupuestos de 2020 y 2021», asegura el presidente de la patronal de los contratistas andaluces.
Noticias relacionadas
- La Junta de Andalucía espera «un aluvión de reclamaciones» por anular los túneles de la SE-40
- Las 12 obras que Sevilla necesita con urgencia y que Gaesco reclama al Gobierno, a la Junta y Ayuntamiento
- Gaesco, sobre los túneles de la SE-40: «Eso no pasaría ni de lejos en el País Vasco ni en Cataluña»