CORONAVIRUS ANDALUCÍA
Andalucía tiene aún en ERTE a 133.475 trabajadores, el 27% de los que registraba en abril
Es la tercera comunidad autónoma con más asalariados en ERTE, después de Cataluña (225.415) y Madrid (224.798)
![La restauración fue uno de los sectores más afectados por el Covid-19](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2020/08/04/s/restaurantes-sevilla-covid-kFvG--1248x698@abc.jpg)
Andalucía tiene aún 133.475 trabajadores incursos en Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE ), el 27% de los que registraba en abril de este año, cuando se alcanzó la cifra de 477.392 asalariados con reducción de jornadas o sus contratos suspendidos temporalmente, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. El descenso de trabajos en ERTE en Andalucía fue del 41% respecto al mes de junio. Andalucía es la tercera comunidad con más trabajadores en ERTE, después de Cataluña (225.415) y Madrid (224.798).
El número de trabajadores en ERTE en Andalucía cayó en mayo a 400.000, un 17% menos que en abril . En junio, la cifra descendió hasta los 225.360, casi la mitad que el mes anterior. La mayoría de los trabajadores actualmente en ERTE son por fuerza mayor (118.771) frente a los que por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (14.704).
En la comunidad autónoma andaluzas, las provincias con más trabajadores en ERTE son Málaga y Sevilla , con 41.867 y 34.503, respectivamente. Le siguen Cádiz (15.732), Granada (13.849) y Córdoba (10.543). Las provincias andaluzas con menos trabajadores en ERTE son Almería (6.695), Jaén (5.885) y Huelva (4.401). Por género, ambos sexos están muy igualados, ya que hay 65.224 hombres en ERTE y 68.251 mujeres.
En el cómputo nacional, en julio, 712.000 personas dejaron de estar bajo un Expediente de Regulación de Empleo (ERTE), lo que dejó el total de trabajadores con el contrato suspendido total o parcialmente en 1,11 millones.
Según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, del total de trabajadores afectados por ERTE en julio, 932.609 eran por motivos de fuerza mayor y 185.933 por otras causas. Seguridad Social detalla que al cierre de julio, dos de cada tres personas incluidas en ERTE durante la pandemia habían salido de esta situación y que la media de salida diaria es de casi 23.000 trabajadores.
El número de empleados en ERTE en julio por causas de fuerza mayor se redujo en 624.000 trabajadores respecto a junio, mientras que el de los afectados por otras causas de ERTE bajó en 87.000 personas frente al mes pasado.
Por otra parte, de los 1,11 millones de personas en ERTE, 227.896 tenían una suspensión parcial , lo que supone algo más del 20 % del total de trabajadores incluidos en expedientes temporales de empleo, el porcentaje más alto desde que empezó la pandemia.
Según la estadística del Ministerio, la reducción de los trabajadores en ERTE ha sido heterogénea y en dos comunidades (Navarra y Cantabria) el número de ocupados en estos expedientes prácticamente se ha reducido a la mitad en el último mes, frente a las caídas de en torno al 30 % de Canarias y Baleares. Las comunidades autónomas con más afectados por ERTE en julio fueron Cataluña (225.415), Madrid (224.798), Andalucía (133.475 y Canarias (114.117)). EFE
Noticias relacionadas