Laboral

Andalucía sube en la tabla del absentismo laboral pero no sobrepasa la media

Las ausencias al trabajo aumentan con el Covid y se pierden casi un 7% de las horas pactadas

Jornada de absentismo laboral celebrada en la CEA ABC

E. Freire

La ausencia del empleado de su puesto de trabajo cuando estaba prevista su presencia, sea de forma injustificada y voluntaria o justificada, es lo que se conoce como absentismo laboral. En una definición más técnica, se entiende por absentismo el conjunto de horas no trabajadas por motivos ocasionales, entre los que no se incluyen las ausencias por vacaciones, días festivos o a causa de ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo). Una porción destacada de estas faltas al puesto de trabajo la representan las horas perdidas a causa de bajas médicas por incapacidad transitoria.

Los efectos del absentismo, sea justificado o injustificado, se constatan tanto en la productividad de las empresas como en la esfera emocional y laboral de las plantillas, al margen de su repercusión en el sistema sanitario, según destacan los expertos que han participado en una jornada dirigida a profesionales de los Recursos Humanos organizada por al Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), con la colaboración de la consejería de Empleo y el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), en la que han participado técnicos de Adecco, Tebex, Quirón Prevención, Carrefour, Bidafarma, Persan y Umivale.

Mapa laboral

Durante la pandemia, este índice ha repuntado en el conjunto de España y también en Andalucía , una comunidad que se ha mantenido hasta ahora entre las menos absentistas del mapa laboral nacional. En concreto, según describe el último informe elaborado por Adecco, la tasa de absentismo fue del 6,6% en Andalucía en el primer trimestre del año, una décima menos que la media nacional, aunque sube en la tabla regional desde las posiciones más bajas que ocupaba en 2020. Así, el año pasado, cuando la tasa de absentismo en España de disparó a causa del Covid y alcanzó el 7,1%, Andalucía se mantuvo en el 4,8% y fue la región que menos horas de trabajo perdió por este concepto junto a Extremadura.

El citado estudio refleja que la tasa de absentismo en España nunca superó el 5% entre los años 2000 y 2017. Sin embargo, en los últimos siete ejercicios se constata un incremento continuado en relación al año anterior; y en lo que llevamos de siglo XXI , se registra un incremento del 40% de horas no trabajadas por absentismo. Así, actualmente se desperdician de media por trabajador 26 horas más que en el año 2000.

Según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE), las horas pactadas de trabajo suman en Andalucía 148,5 horas por trabajador al mes, pero en realidad las horas efectivas son 127,6 horas por trabajador y mes. Así se alcanzan las 21,7 horas no trabajadas de media por empleado/mes, por debajo de la media nacional: 23,7 horas.

Las horas no trabajadas por Incapacidad Temporal (IT) han supuesto el 77% del total en el primer trimestre de 2021 en los principales sectores productivos. En cuanto a los motivos del absentismo, entre el 74,2% y el 80% de los casos tiene su causa en la incapacidad temporal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación