Datos del INE
Andalucía sigue ampliando su distancia económica con las regiones ricas de España
El PIB per cápita regional representa menos de un 74% de la media de España
![Datos del INE](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2017/12/23/s/pib-capita-andalucia-mapa-kWM--1240x698@abc.jpg)
La convergencia de Andalucía con España se paró en seco durante la recesión económica y todavía no ha vuelto a coger impulso. La región sigue perdiendo posiciones en el mapa de la riqueza de España, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) .
Estos datos confirman que ni siquiera en el nuevo marco de recuperación económica la región consigue acortar distancias con otras regiones más desarrolladas. El Producto Interior Bruto (PIB) andaluz crece a buen ritmo (un 3,1% en 2016), pero avanza todavía más en las comunidades más opulentas y la convergencia sigue siendo un objetivo casi inalcanzable.
Así, la riqueza media por andaluz (PIB per cápita) se sitúo en 17.790 euros en el año 2016, frente a los 32.815 euros de los madrileños, que son los compatriotas con mayor nivel económico, según este indicador que se obtiene al dividir el valor de la producción de un territorio entre todos sus habitantes. Este desfase supone que un habitante medio de Madrid es casi el doble más rico que uno de Andalucía.
Este último informe de la Cuenta Regional de España publicado por el INE refleja que el PIB per cápita de Andalucía representa solo un 73,9% de la media nacional , que se sitúa en 24.080 euros, y ha perdido tres décimas respecto a 2015. Este índice de convergencia de 2016 es el segundo más bajo en lo que va de siglo desde 2007, cuando se llegó al 73,3%. Salvo estos dos años, la riqueza de los andaluces nunca había representado menos de un 74% del promedio de España.
El mejor año de Andalucía fue 2005 cuando la región logró avanzar hasta un 77,6% en su índice de convergencia, el mejor dato desde que comenzó el siglo XXI.
Los últimos datos correspondientes a 2016 sitúan a Andalucía entre los tres territorios más pobres de España junto a Melilla (cuyo PIB per cápita es de 17.589 euros, el 73,0% de la media nacional) y Extremadura (con 16.558 euros y un 68,8%).
Hay cinco comunidades autónomas que superan la media nacional en riqueza por habitante: Madrid, con un índice de convergencia del 136,3% , casi cuarenta puntos por encima de la media; País Vasco (132,0%); Cataluña (119,7%); Aragón (108,4%); y Baleares (104,1%).
En la medición del PIB per cápita hay un factor determinante, la evolución de la población . Así, en las regiones más despobladas, donde la riqueza se reparte entre menos habitantes, este índice que mide el estándar medio de riqueza puede distorsionarse al alza. En el caso de Andalucía la población no ha dejado de crecer, aunque sea levemente, y la distribución entre más personas hace que el cociente baje.
Empleo
Los datos publicados ayer por el INE también reflejan la evolución de otros parámetros, como el empleo, que lleva tres años recuperándose en Andalucía, aunque todavía ha alcanzado el nivel de antes de la crisis. En concreto, en 2016 había 2.826.200 ocupados, 79.900 más que en 2015. Sin embargo, la comunidad autónoma sigue por debajo de los tres millones de personas trabajando, una cota que no supera desde 2008. El récord de personas ocupadas en Andalucía se alcanzó en 2007, cuando se contabilizaron 3.221.200.
La bolsa mayor de empleados se encuentra en los sectores de comercio , reparación de vehículos, transporte y hostelerí a, según esta clasificación estadística, con un total de 884.500 personas. A continuación, con 674.500 ocupados, están las a dministraciones públicas , educación, sanidad y servicios sociales.
Noticias relacionadas