Informe de Red Eléctrica
Andalucía, segunda del ranking nacional en generación de energía renovable
Más de la mitad de electricidad producida en la comunidad autónoma procede ya de fuentes «verdes»
Durante el pasado año 2020, Andalucía incorporó 787 nuevos megavatios (MW) de energías renovables a su parque de generación eléctrica, lo que supone un crecimiento del 4,7% con respecto a 2019, que sitúa a comunidad autónoma en la segunda posición del ranking nacional, por detrás de Castilla y León , en potencia renovable instalada.
Así se desprende de los datos recogidos en el Avance del informe del sistema eléctrico español 2020, documento de Red Eléctrica de España que ha sido presentado en un acto celebrado en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Para la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor , «el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima marca unos objetivos ambiciosos, pero también realistas y alcanzables, para mitigar el cambio climático transitando hacia un nuevo sistema en el que las energías renovables son la pieza fundamental. Y en esta senda, la de la transición energética, el sector eléctrico juega un papel clave por su potencial descarbonizador».
El incremento del parque de generación andaluz radica fundamentalmente en la entrada en servicio de nuevos MW de capacidad solar fotovoltaica y eólica . Destaca especialmente el aumento del 42,8% en potencia instalada fotovoltaica alcanzando así los 2.547 MW en la región, según datos de REE. A 31 de diciembre de 2020, más de la quinta parte de la capacidad solar fotovoltaica española estaba instalada en Andalucía, siendo así la segunda comunidad de nuestro país con más MW de solar fotovoltaica, solo por detrás de Extremadura.
Con 787 nuevos MW instalados durante 2020, la andaluza es la tercera comunidad autónoma que más ha incrementado su capacidad de generación en 2020, por detrás de Extremadura y de Aragón. Así, la potencia total instalada en la región a cierre de 2020 representa el 15,7 % del total de España y asciende a 17.376 MW , de los que un 45,6 % ya son renovables. Este registro y el de solar fotovoltaica -que ostenta una cuota del 14,7 % del total del parque generador regional- suponen un máximo histórico en la comunidad.
Demanda y generación
Por otra parte, la demanda eléctrica en Andalucía durante 2020 fue de 39.048 GWh, un 2,1 % inferior a la registrada en 2019, variación inferior a la experimentada en el conjunto del país, donde la demanda fue un 5,6 % menor a la del año anterior. El consumo eléctrico andaluz representó en 2020 el 15,6 % del total del consumo en toda España.
Andalucía generó en 2020 un total de 27.973 GWh, lo que supone el 11,1% de la energía producida en España. Con respecto a 2019, la cantidad de e lectricidad de origen andaluz disminuyó un 17,8%. La producción a partir de solar fotovoltaica creció un 96,9 % respecto a 2019 ocupando así la cuarta posición del mix con una participación del 12,4%.
El ciclo combinado , cuya producción disminuyó un 37%, fue la tecnología líder en Andalucía. En 2020 fue responsable del 29,1 % de los GWh producidos. Le siguen la eólica, que generó casi una cuarta parte (24 %) y la cogeneración, con una cuota del 18 % sobre el total.
Con respecto a 2019, es significativo el avance de Andalucía en la descarbonización : en 2020 descendió un 93,8 % la producción con carbón hasta anotar 179 GWh, el menor registro desde 2011 que pasa a ser una fuente residual al generar solo el 0,6 % del total de la electricidad andaluza.
Estos registros evidencian el incremento de las renovables en el mix de generación, hasta alcanzar el 51,5% del total de la producción, incrementando un 11,7 % su producción con respecto al dato de 2019. De esta manera, el 2020 se convirtió en el año con mayor producción verde en la comunidad autónoma .
El año más ‘verde’ en España
Las renovables produjeron durante el último año el 44 % del total de la energía en España y convirtieron a 2020 en el año más verde desde que se cuenta con registros a nivel nacional (2007). En total, se generaron 110.450 GWh a partir de recursos naturales e inagotables como el viento, el sol y el agua, lo que supone un incremento del 12,8 % respecto a los datos de 2019.
El informe, que recoge las principales magnitudes del comportamiento del sector eléctrico en España durante el pasado año, destaca la producción récord alcanzada por la eólica , responsable de más de una quinta parte de toda la generación anual, y la solar fotovoltaica , que registró un aumento del 65% respecto a los valores de 2019. Estas dos tecnologías renovables fueron responsables del 21,9 % y el 6,1 % de la electricidad de nuestro país, respectivamente.
«Lograr este incremento de la producción renovable en nuestro país no habría sido posible sin la instalación de nuevos MW de potencia de origen renovable», destaca Red Eléctrica. A cierre de 2020, el parque de generación español cuenta con 4.015 MW más de potencia renovable, siendo la solar fotovoltaica la tecnología que más ha incrementado su presencia en un 29,5% respecto a la de 2019; seguida de la eólica que anota un 5,3% más y se convierte en la tecnología líder de nuestro país.
Además, durante el pasado año, se dieron de baja 3.950 MW de carbón en España, lo que contribuyó a que a día 31 de diciembre de 2020, el conjunto de potencia instalada renovable signifique el 53,8% del total de capacidad de producción española.
En este 2020, la pandemia de la Covid-19 ha tenido consecuencias directas sobre el consumo de electricidad , que en España disminuyó con respecto a 2019 un 5,6 %, hasta alcanzar los 249.819 GWh. Una vez corregidos la influencia de la laboralidad (-0,1 %) y de las temperaturas (+0,1 %), la demanda de electricidad mantuvo la misma variación que en términos brutos y descendió un 5,6 % con respecto al año anterior.
Noticias relacionadas