Economía
Andalucía, la segunda comunidad autónoma donde es más difícil obtener un contrato indefinido
Sólo el 2,29% de las personas que firman un contrato logran de primeras un contrato fijo
![Un camarero atiende veladores en Córdoba](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2019/08/07/s/camarero-trabajo-cordoba-kupE--1248x698@abc.jpg)
Andalucía es la segunda comunidad autónoma donde resulta más difícil obtener un contrato indefinido, pues sólo el 2,29 % de las personas que firman un contrato logran de primeras un contrato indefinido, según ha denunciado este martes Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía. Esta tasa de contrato indefinido en Andalucía apenas alcanza un tercio de la media nacional, que es un 6,23 %, según USO-Andalucía.
En Andalucía se han formalizado en el primer semestre de este año 2.561.836 contratos, pero solo 58.692 fueron indefinidos y el 92,51 % de ellos fueron contrataciones de obra o servicio o eventuales por circunstancias de la producción.
«Tenemos más de tres millones de empleados, pero solo en seis meses se han firmado casi esos contratos, lo que da una idea de que muchos de ellos no pueden ser considerados puestos de trabajo, sino un empleo relámpago que se encadena por días o semanas hasta el infinito», ha señalado Postigo. Este estudio de USO destaca que el 30 % de los contratos dura menos de una semana y que la duración media de un contrato en España es de 50 días.
«Hay trabajadores que viven en permanente temporalidad y se sigue usando la fórmula de contratar de lunes a viernes para ahorrarse el pago del descanso semanal y volver a dar de alta a los trabajadores al lunes siguiente», ha denunciado, por su parte, la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estévez.
Este sindicato también ha denunciado que la mayoría de los contratos los suscriben los hombres, «a pesar de que hay más mujeres en paro», y los menores de 30 años, «especialmente castigados por el encadenamiento de contratos».
«Los mayores de 50 años, que suponen el grueso de parados, sin embargo están marginados en la dinámica de contratación y les resulta más difícil reengancharse al mundo laboral», concluye el comunicado de USO-Andalucía.
Noticias relacionadas