Andalucía se promociona como destino industrial
«Muchos creen que de Despeñaperros para abajo solo hay sevillanas, playa y Rocío»
![Refinería de Cepsa en San Roque](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2017/06/13/s/refineria-cepsa-roque-k6RD--620x349@abc.jpg)
Andalucía se promociona como destino turístico en los mercados internacionales. Ahora es su industria la que saca pecho y se quiere dar a conocer en el extranjero, consciente de que es una gran desconocida en muchos lugares. Así se lo han propuesto los responsables de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE), que se ha unido a la plataforma de promoción de lugares químicos de Europa.
«La gente piensa que de los Pirineos para abajo no existe industria. Y más si hablamos de Despeñaperros para abajo, donde muchos creen que solo hay sevillanas, playa y Rocío», señala el gerente de la AIQBE, Rafael Romero . Convencido del potencial industrial andaluz, reivindica el bagaje de esta actividad en la región. «Huelva es el lugar industrial más antiguo de occidente. Su minería tiene 5.000 años de historia. El primer alto horno de España estuvo antes en Málaga que en el País Vasco. La industria está dentro del gen andaluz y aquí no conseguimos creernos que somos industriales», subraya.
También recuerda que los dos grandes enclaves andaluces del sector, los Polos de Algeciras y Huelva, tienen más de medio siglo de experiencia en industria moderna, y que en estos mismos puntos se encuentran el primer y el cuarto puerto de España. Los dos Polos concentran 30 factorías y unos ingresos conjuntos cercanos a 18.300 millones de euros.
Atractivos
Con su estrategia para ganar proyección internacional, la AIQBE pretende atraer nuevas inversiones hacia el Polo. «Queremos crecer en la cadena de valor y que vengan empresas a transformar lo que nosotros producimos, como fabricantes de plástico o industrias farmacéuticas», apunta el gerente. Entre otras bazas, este enclave cuenta con gas natural y una planta gasificadora —«un activo que otros no tienen», señala Romero. En este sector, la planta de Gas Natural Fenosa en Palos de la Frontera, con tres grupos gemelos de 400 megavatios (MW) de potencia, utiliza gas natural como combustible principal. Esta multinacional cuenta también con un ciclo combinado en el Campo de Gibraltar (San Roque).
El refino de petróleo, con las factorías de Cepsa de Palos de la Frontera y el Campo de Gibraltar, es otro de los motores del sector regional. El gerente de la AIQBE destaca, a su vez, que la nueva planta de biomasa de Ence ha supuesto un «punto de inflexión después de años en los que incluso se han desmantelado algunas plantas , como la de Foret, la línea de fosfóricos de Fertiberia o la de pasta de celulosa», recuerda.
Por otro lado, entre las nuevas infraestructuras que podrían impulsar la actividad, la AIQBE destaca la automatización de la línea ferroviaria Huelva-Zafra . «Requeriría una inversión pequeña y se podría sacar más partido a esta línea de transporte», señala el gerente. En concreto, el puerto onubense se abriría hacia Extremadura y Castilla-León, «lo que permitiría el desarrollo de una industria agroalimentaria transformadora que ahora no tenemos», añade. A más largo plazo, el sector demanda un mayor calado de la ría y una línea de alta velocidad.
Competencia
Por su parte, la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar ( AGI ) clama por la conexión ferroviaria Algeciras-Bobadilla para que el sector pueda desarrollarse. El retraso en la ejecución de esta obra «está lastrando nuestras posibilidades de crecimiento y permite a los competidores oxigenarse frente a nosotros», ha advertido el presidente de esta Asociación, Manuel Doblado . Considera que esta inversión es «absolutamente prioritaria para la comarca y para Andalucía».
Sus argumentos son contundentes: «Un puerto como el de Algeciras que es el líder en nuestro país, con la mejor tasa de crecimiento de la Unión Europea, no se puede permitir más demoras en la consecución de esta inversión». En este contexto, se apunta que el gran competidor del puerto algecireño en tráfico de contenedores y mercancías entre América y la Unión Europea, el puerto portugués de Sines , está activando la conexión ferroviaria con Madrid a través de Extremadura, desde la que tendrá acceso a toda la Unión Europea.
Un refuerzo de las infraestructuras eléctricas es otra de las reclamaciones del Polo gaditano. Aquí se encuentra uno de los principales activos de generación energética de Viesgo, l a Central Térmica de Los Barrios , con una potencia instalada de 590 MW. Esta compañía también es propietaria de la Central Bahía de Algeciras, en San Roque, uno de los centros más modernos de ciclo combinado existentes en España.
Noticias relacionadas