Energía

Las empresas de renovables piden más redes de evacuación de energía para Andalucía

La planificacion de redes de transporte diseñada por el Ministerio parte de «datos erróneos», según Claner

Planta solar fotovoltaica de la localidad almeriense de Lucainena de las Torres Carlos Barba

E. Freire

La Asociación de Energías Renovables de Andalucía (Claner) ha remitido al Ministerio para la Transición Ec ológica y el Reto Demográfico un escrito de alegaciones a la propuesta de planificación de la red de transporte de energía eléctrica diseñada por este departamento para el periodo 2021-2026. Básicamente, el sector empresarial regional considera que el potencial de Andalucía en capacidad de generación de energía renovable —principalmente solar fotovoltaica— está infravalorada en el reparto zonal que ha hecho el ministerio encabezado por Teresa Rivera ; y que la red de transporte proyectada se basa en datos de partida «erróneos», que no se corresponden con las necesidades que tendrá Andalucía a medio plazo para evacuar toda la energía que se produzca en la región a la vista de los proyectos ya tramitados.

En concreto, en su pliego de observaciones , Claner detalla que en Andalucía se ha solicitado acceso para casi 25 GW (gigavatios) de generación fotovoltaica y eólica, concretamente 22.787 MW (megavatios) de fotovoltaica y otros 2.199 de eólica, una potencia que se pondría en servicio a lo largo de los próximos años.

«Con estos datos resulta muy difícil entender la propuesta de planificación en lo que a Andalucía respecta» , subraya Claner. La Asociación señala que para estimar la ubicación en el mapa español de la futura generación fotovoltaica se han elegido los datos de producción disponible por el operador del sistema, lo que define al norte y al sur en igual nivel de recursos solares para la instalación de la nueva potencia.

«Es evidente que si se usa un atlas de radiación solar, el mapa de recurso cambia dándose mayor potencial en las zonas del sur, sobre todo de Andalucía, frente a las del norte», alega Claner. No hacerlo así, añade, iría «contra el principio de eficiencia y sostenibilidad económica».

De esta forma, las empresas andaluzas de renovables sostienen que «se debe utilizar un mapa de recursos fotovoltaicos que muestre la producción esperada debido a la radiación real , y no la producción histórica sin tener en cuenta la tecnología utilizada».

El reparto zonal es «sorprendente, además de no justificado», concluye Claner en sus alegaciones. Así, detalla que en el caso de Andalucía se asignan 1.110 MW eólicos y 4.782 fotovoltaicos, «que suman más que Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia juntas», y están muy por debajo de los 25 gigavatios con acceso concedido, apunta. Por ello, concluye que la planificación prevista por Transición Ecológica «no responde en absoluto a las necesidades de crecimiento de la misma en Andalucía» .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación