Coronavirus Andalucía

Andalucía perdió 9.523 millones en 2020 al recibir 9,3 millones menos de turistas extranjeros

La región registró el pasado año un 77,5% menos de turistas internacionales debido al cierre de fronteras y la paralización de la economía

La Catedral de Sevilla, cerrada a las visitas debido a la pandemia J. M. Serrano
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las cifras de turistas que recibió España y Andalucía en 2020 son demoledoras. E l Covid ha provocado que España perdiera 64 millones de extranjeros y 72.500 millones de euros el pasado año , el peor dato desde 1969. La región andaluza, con fuerte dependencia del turismo, recibió 9,3 millones menos de turistas internacionales, lo que le provocó unas pérdidas de 9.523 millones de euros, según la Estadística de Movimientos Turístico en Fronteras (Frontur).

El pasado año, Andalucía recibió 12 millones de turistas extranjeros, el 14,3% de todos los registrados en España . Esa cifra cayó el pasado año un 77,5% en la región debido a la pandemia, por lo que recibió poco más de 2,7 millones de turistas. En diciembre pasado, los datos son aún peores, ya que Andalucía recibió 60.577 turistas, lo que supone una caída del 89,1% respeto al mismo mes de 2019, lo que se explica por las fuertes restricciones de movimientos que ha impuesto la tercer ola de coronavirus en Europa, que ha llevado a numerosos países a cerrar sus fronteras.

A pesar de ello, con 2,7 millones de turistas extranjeros, Andalucía sigue siendo la tercera comunidad autónoma que más turistas internacionales recibió en 202 0, tras Cataluña (3,8 millones) y Canarias (3,7 millones). Los principales mercados emisores de turistas extranjeros que llegaron a Andalucía fueron Francia (25,3% del total) y Reino Unido (16,9%)

En cuanto al gasto turístico, los turistas internacionales dejaron en Andalucía el pasado año 2.877 millones de euros , un 76,8% menos que en 2019, lo que supone la pérdida de 9.523 millones de euros en la región. El gasto medio por turista extranjero en Andalucía es de 1.064 euros, un 3% más que hace un año, por detrás de Madrid (1.340 euros) y Canarias (1.272).

A nivel nacional

En total, a nuestro país llegaron tan solo 18,9 millones de turistas internacionales, lo que supone un desplome del 77% en comparación con 2019, según los datos del INE. De esta manera, se perdieron más de 64 millones de turistas . En cuanto al gasto turístico, este tuvo un desplome porcentual similar, un 78,6% con respecto a 2019. En cifras, se pasó de recibir 92.258 millones de euros a apenas 19.749, una diferencia de más de 72.500 millones.

El año ya empezó dando signos de agotamiento. La recuperación de los países competidores del Mediterráneo, como Turquía y Túnez, influyó en los datos de enero y febrero, que se saldaron con ligeros retrocesos en la llegada de turistas. El lado positivo fue que el gasto turístico sí se incrementó en los dos primeros meses del año.

Pero llegaron marzo y la pandemia, y empezó la pesadilla del sector. El cierre de fronteras y la paralización de casi toda la economía provocaron que en abril y mayo la actividad turística fuera totalmente nula.

La situación no mejoró en verano, pese a la apertura de fronteras. España perdió en esos meses a 31 millones de turistas , mientras que los ingresos se desplomaron un 86%. La principal causa fue que tanto el Reino Unido como Alemania, dos de los principales países emisores de turistas, impusieron restricciones a los viajes a nuestro país por la mala situación sanitaria. El coronavirus siguió haciendo estragos en los último meses del año, donde las restricciones de terceros países continuaron. Estos vetos provocaron un hecho insólito. Por primera vez en este siglo, el Reino Unido no fue el primer emisor de turistas, sino que fue superado por Francia Por regiones, fue Cataluña la que más turistas recibió, con 3,8 millones.

Para el sector turístico, 2020 ha sido el año más negro de su historia. Su peso en el PIB nacional cayó del 12% al 4%, mientras que el PIB del sector perdió más de 106.000 millones de euros, desplomándose a niveles de 1995. El comienzo de año tampoco es muy halagüeño, a pesar de las vacunas. Los más optimistas no esperan volver a los niveles previos a la crisis hasta al menos verano de 2022.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación