Analistas Económicos de Andalucía
Andalucía modera su crecimiento económico al 2,7%
Analistas Económicos prevé un avance del PIB del 2,7% impulsado, sobre todo, por la construcción
Málaga, Sevilla y Cádiz son las provincias más dinámicas
Las previsiones para 2018 del servicio de estudios de Unicaja apuntan a «una moderación en el ritmo de avance de la economía andaluza», con una estimación de crecimiento del PIB regional del 2,7%, por debajo del alcanzado en los tres ejercicios anteriores: 3,5% en 2015; 2,9% en 2016; y 3% en 2017. La expansión estimada para este año en la comunidad autónoma se sitúa una décima por delante de la estimada para el conjunto de España (2,6%) y cuatro respecto a la media europea (2,3%).
El análisis territorial presentado ayer en Málaga por el consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Rafael López del Paso , al que acompañaron el responsable del Área de Actuaciones Socioculturales de la Fundación Unicaja, Rafael Muñoz, y la coordinadora del informe, Felisa Becerra, destaca que las provincias más dinámicas serán Málaga (3,1%), Sevilla y Cádiz (2,9% en ambas); mientras que por debajo de la media regional se situarán Huelva y Jaén (2,6), Granada y Almería (2,5%).
Por su parte, el mercado laboral mantendrá una «trayectoria positiva» en Andalucía, según este informe, que pronostica un aumento del empleo del 2,5% (dos décimas menos que el PIB) y un descenso de la tasa de paro al 23,7% a cierre de 2018. Esta mejora del mercado de trabajo, no obstante, se ralentiza respecto a la evolución de 2017, cuando el empleo aumentó un 4,1% y el paro bajó más de tres puntos, casi el doble que este año.
El diferencial con la media nacional en tasa de desempleo se mantiene por encima de ocho puntos, aunque esta brecha se ha recortado en un punto desde 2015, según estas estimaciones.
En cifras absolutas, según Analistas Económicos, Andalucía cerrará el presente ejercicio con algo más de 3 millones de ocupados (unas 72.200 personas colocadas más que en 2017) y con alrededor de 936.000 parados (73.300 menos).
Este último informe elaborado por el servicio de estudios patrocinado por la Fundación Unicaja, revisa en una décima el crecimiento del PIB regional para este año respecto a lo previsto el pasado diciembre, debido al «mayor impulso de la demanda interna». Así, se estima un aumento del gasto en consumo de los hogares del 2,5%; en tanto que las administraciones públicas serán menos expansivas con un modesto 1% de aumento del gasto; y la inversión repuntaría un 3,5%.
Sectores
Por actividades, el crecimiento se sustentará en la aportación positiva de todos los sectores, con incrementos de la producción entre el 1,3% de la agricultura y el 3,8% de la construcción . Por su lado, los servicios (2,7%) y la industria (2,6%) se situarán en el promedio del avance previsto para el conjunto del PIB en la comunidad autónoma.
Según destacó la coordinadora de informe, Felisa Becerra, el PIB andaluz de 2017, en términos corrientes, ya fue superior al previo a la crisis. En este sentido, señaló que, en términos reales, ya está « muy próximo a recuperar el nivel , con en torno a un par de décimas de diferencia, descontando el efecto de los precios».
Noticias relacionadas