Empleo
Andalucía es la que menos recibe para políticas activas de empleo por parado, según UGT-A
El Gobierno asigna 393 euros por parado a la comunidad frente a los 578 de media estatal
UGT Andalucía ha recriminado al Gobierno central el reparto que ha hecho de los fondos para políticas activas de empleo, por cuanto aunque en términos absolutos Andalucía es la primera comunidad autónoma, en términos relativos, en la distribución entre el número de parados, supone 393 euros, cifra que queda por debajo de la media estatal, que es de 578 euros.
El reparto de los fondos para las Políticas Activas de Empleo en 2021 aprobado en el seno de la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales «ha contado con un amplio apoyo de las comunidades autónomas», según explica el sindicato.
«Desgraciadamente, la valoración que tenemos que hacer desde nuestro Sindicato no es para nada positiva», señala UGT-A. Detalla que en la nota ministerial únicamente se expone una tabla en la que observa el reparto total de fondos de formación, empleo, flexibilidad y modernización por comunidad autónoma, documento que acredita a Andalucía como «la Comunidad Autónoma con un mayor montante económico, únicamente similar al obtenido por Cataluña» .
Según el sindicato, aunque «a priori podría parecer positivo, deja de serlo en el momento en el que el análisis incorporamos otras variables laborales», entre ellas el número de parados o la tasa de paro, apunta.
Así, subraya que «al dividir ese reparto por el número de parados, podemos comprobar cómo Andalucía es ahora la comunidad autónoma que menos recibe, apenas 393 euros, muy por debajo de la media estatal (578 euros) y a una distancia abismal de, por ejemplo, Galicia, que ve como pasará ahora a recibir 1.073 euros por desempleado ».
El sindicato extiende la comparativa a la tasa de paro para afirmar «lo desproporcionado de la distancia que separa los fondos que recibirá Andalucía por parado con respecto a nuestra tasa de paro , la segunda más alta de entre el conjunto de comunidades, solo por detrás de Canarias, otra de las grandes perjudicadas».
«Volvemos a encontrar a Galicia , donde la barra correspondiente a sus 1.073 euros por desempleado se sitúa, de manera muy destacada, por encima del punto en la línea que representa su tasa de paro del 13%, de las más bajas del Estado », ha indicado el sindicato.
«Desde nuestro sindicato no hemos parado de denunciar esta discriminación insolidaria que viene padeciendo el colectivo de trabajadores andaluces en paro a lo largo de los últimos años», esgrime UGT-A.
« Hemos exigido la implantación de un reparto de los fondos para las políticas activas de empleo mucho más justo , que incluya en la ponderación indicadores laborales y otros del ámbito puramente económico como pueden ser, por ejemplo, el PIB per cápita o el peso relativo de la industria en el modelo productivo, dado que ésta es la actividad productiva que genera empleo de mayor calidad», avanza el sindicato.
Mensaje a la Junta
UGT-A ha instado a la Junta de Andalucía a «incrementar los esfuerzos» que hace en el seno de la Conferencia Sectorial, planteamiento que ha trasladado a su propio sindicato a nivel confederal para que «hiciera suya nuestra exigencia, entendiendo que un sindicato de clase como el nuestro no puede tolerar el desigual trato que se les viene dando a los parados andaluces de manera continuada».
«La Conferencia Sectorial parece continuar haciendo oídos sordos y sigue eternizando y ampliando una deuda para con Andalucía que afecta, en primera persona, al futuro a corto y medio plazo de un amplio porcentaje de nuestra ciudadanía, los casi un millón de parados con los que cuenta nuestra tierra y que, en ninguno de los casos, pueden ser culpables de las malas prácticas de sus gobiernos autonómicos ni, menos aún, sancionados por el abandono temporal que la Junta de Andalucía hiciera de las políticas de formación para el empleo», ha afirmado UGT-A.
« Andalucía tiene un serio problema de desempleo estructural y, por lo tanto, una mayor necesidad de implantar unas políticas activas de empleo modernas, eficientes y que realmente den respuesta a las necesidades de nuestros desempleados», ha señalado el sindicato, convencido de que «el éxito de estas políticas depende, en gran medida, de que cuenten con una dotación presupuestaria suficiente para garantizar la calidad de las mismas y, para ello, es fundamental que los fondos se repartan de una manera socialmente mucho más justa», incide.
Noticias relacionadas