Andalucía
González de Lara, presidente de la CEA: «Hay que ayudar a Abengoa, es una empresa emblématica»
Afirma que la patronal está animando a la Junta a que apoye a la multinacional porque «sería terrible que por sólo 20 millones pudiera entrar en una situación de disolución»
![Javier González de Lara es el presidente de la CEA y vicepresidente de la CEOE](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2020/10/18/s/vicepresidente-CEOE-lara-kK6C--1248x698@abc.jpg)
La multinacional Abengoa, con más de 15.000 trabajadores, presentó en 2015 preconcurso, una situación de insolvencia que superó en 2017 con un plan de reestructuración de su deuda. En 2019, la multinacional sevillana se vio obligada a firmar un segundo rescate. La compañía, que adeuda 6.000 millones de euros, ha negociado este año un tercer rescate financiero con el ICO, bancos, fondos de inversión y acreedores. La empresa afirma que la firma del plan de refinanciación está pendiente de que la Junta le dé 20 millones de euros, ante lo cual el Gobierno andaluz ha contestado que no encuentra fórmulas jurídicas para ayudarle. Javier González de Lara, presidente de la CEA y vicepresidente de la patronal CEOE, además de representante de la sociedad de garantía recíproca Garántia , se ha pronunciado al respecto rompiendo una lanza por Abengoa y reclamando para ella ayudas públicas que salven una compañía que considera tractora de otras muchas.
El Gobierno central ha prorrogado los ERTE hasta el 31 de enero. ¿Es suficiente?
No. Tendremos que volver a renovar ese acuerdo porque genera paz social y tranquilidad en las empresas. En Alemania, Angel Merkel ha dejado resuelto el debate al ampliar los ERTE hasta el 31 de diciembre de 2021. Lo que no podemos hacer es cada tres meses debatir algo que ya has discutido, máxime cuando ha quedado claro la factura de los ERTE.
Hay quien dice que sí a los ERTE pero con cuidado, porque podemos estar manteniendo artificialmente empresas «zombis», que realmente ya no tienen viabilidad alguna si no es con ayudas públicas.
Bueno, las empresas tendrán que justificar su solvencia razonable, auque no vamos a poder evitar ver que muchas empresas vayan a desaparecer, como ha ocurrido ya en Andalucía y el resto de España. Si hay confinamiento, volverá a haber empresas que caigan. Si no hay confinamiento y se mantiene la actividad, aunque sea más reducida y con limitaciones, no se destruirá tanto empleo.
En esta pandemia, la Junta dice que está ayudando a las pymes, pero que corresponde al Gobierno central atender a las grandes empresas. Abengoa ha pedido 20 millones de euros a la Junta pero ésta esgrime casos como Isofoton, los ERE o Invercaria para no dárselos porque no encuentra herramientas legales.
Estamos en una situación de pandemia y no podemos compararlo con situaciones irregulares del pasado. Hay que ayudar a Abengoa porque es una empresa emblemática, tractora, que necesita apoyo, ya que está haciendo un enorme esfuerzo por volver a recuperar el rumbo y ahora está en un proceso de refinanciación, en el que ha conseguido nada menos que los bancos le ayuden y espera que la Junta se sume. Me consta que la Junta está haciendo lo posible por ayudar pero otra cosa es la herramienta jurídica por la cual se le pueda una subvención, un crédito participativo o un préstamo. Sería terrible que por sólo 20 millones de euros Abengoa pudiera entrar en una situación de disolución.
Si la Junta concede esos 20 millones de euros a Abengoa pueden llegar otras grandes empresas radicadas en Andalucía pidiendo también auxilio.
Habrá que analizar caso por caso. Hay un fondo de recuperación que puede ser usado para recuperar a empresas que son tractoras. ¿Por qué en Francia pueden rescatar al sector aeronáutico y nosotros no podemos rescatar, con compromiso de devolución del dinero, a 8, 10 o 25 empresas emblemáticas en riesgo de desaparecer? Es que cuando desaparece una empresa tractora desaparece todo un ecosistema. Es como cuando un bosque arde, no sólo desaparece la flora, sino también todo el ecosistema que hay a su alrededor. Crear una empresa del volumen de Abengoa cuesta muchos años y por tanto tenemos que buscar la manera de redireccionar los recursos, a riesgo de que después haya mucha demanda. Yo creo que el Gobierno central ha demostrado su voluntad de ayudar a Abengoa con fondos ICO. Estamos animando a la Junta a que busque la fórmula legal para que pueda auxiliar a la empresa, aunque los servicios jurídicos e Intervención tendrán que analizarlo.
Noticias relacionadas