Informe Cámara de Comercio de España
Andalucía está en peor posición que hace 45 años en PIB cápita
La comunidad ha recibido una financiación inferior a la media en la última década
![El sector servicios ha sido el único que ha ganado peso en Andalucía desde 1986. En la imagen, la playa de La Malagueta en la capital de la Costa del Sol](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2021/02/17/s/andalucia-turismo1-U401114515291jBH--1248x698@abc.jpg)
«El Estado de las autonomías ha sido una historia de éxito». Así resumió ayer el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, el estudio elaborado por el organismo y la Cámara de Comercio de España, «45 años de evolución económica, social y empresarial de las CC.AA.» . El informe recoge que las diferencias de PIB per cápita entre regiones de 1975 a 2019 se han reducido de 95 puntos porcentuales a solo 65, es decir, casi una tercera parte. Pese a que se ha producido cierta convergencia, esta ha sido desigual por regiones y en ámbitos como la innovación o el desempleo se mantienen los primeros y últimos puestos regionales que había hace 45 años.
En estas cuatro décadas y media, Andalucía ha bajado un escalón en el ranking autonómico del PIB por habitante y ocupa la posición 17, penúltima de la lista, con Extremadura de farolillo rojo. Según el citado estudio, en 1975 la comunidad andaluza era tercera por la cola, por delante de Castilla La Mancha, que ha escalado dos puestos. De esta forma, en las posiciones inferiores se mantienen Extremadura, Andalucía, Ceuta y Melilla —que se incorporan a este grupo— y Castilla La Mancha.
Si en el año 1975 la riqueza media de cada andaluz era de 8.505,98 euros, en 2019 representaba más del doble y alcanzaba los 18.840,5 euros . Ello supone un avance anual medio del 1,82%, por encima del 1,75% de promedio nacional. Por encima de ese porcentaje, se sitúan Extremadura, Galicia, Castilla y León, La Rioja y Aragón, que superan el 2%. En euros, el estándar de España siempre ha estado en cifras mucho más elevadas que el andaluz y ha pasado de 11.584 euros a comienzos de la democracia, a 24.808 euros actualmente.
Peso económico
Pese a ello, el peso de Andalucía en la economía española ha avanzado en este periodo casi un punto y en el año 2019 la región representaba un 13,62% del PIB nacional . Junto con Madrid y Cataluña, que aportan el 19,88% y el 19,42%, respectivamente, las tres comunidades representan casi el 53% de la producción española.
Sin embargo, el Estado de las autonomías también ha tenido un desigual desarrollo económico . En crecimiento del PIB, Murcia, La Rioja y Canarias son las comunidades autónomas de mayor crecimiento en media anual, mientras que Asturias, el País Vasco y Cantabria han registrado el menor avance. El PIB nacional ha crecido una media anual del 2,39%.
El estudio de la Cámara de España también refleja la evolución de los distintos sectores económicos en las últimas tres décadas. Así, desde 1986, destaca el aumento del peso de los servicios en el PIB de Andalucía, que han pasado de representar el 52,3% al 67,6% en 2019.
El resto de las actividades han perdido cuota en la economía regional, especialmente la industria, que baja a la mitad (del 21,6% al 10,4%). Pese a la pujanza de la agricultura, su aportación decae tres puntos (del 9,9% al 6,2%) y también pierde fuerza la construcción, que pasa de 7,3% al 6,3% desde el año 1986.
Entes administrativos
El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, detalló que «el tejido empresarial se ha afianzado como la base de la actividad económica del país, la principal fuente de empleo».
Durante este tiempo las comunidades han ido desarrollando cada vez más sus competencias y las administraciones aumentando el entramado institucional del sector público a distintas velocidades. Cataluña es la región que, a 1 de enero de 2020, tenía un mayor número de entes públicos: con 359, lo que supone el 19,6% del total de este tipo de organismos que tienen las comunidades. La comunidad es la que cuenta con más entes, según el Ministerio de Hacienda, en lo que supone más del doble que los de Madrid (143) y los de País Vasco (154). La siguiente en la lista es Andalucía, con 257 entes (un 14,8% del total) .
Frente a la reestructuración administrativa que ha acometido el Estado y las comunidades autónomas, desde 2003 Cataluña solo cuenta con diez entes menos –un -2,7%, si bien suponen 65 menos frente a 2015–, lo que contrasta con la reducción de 75 entes equivalentes al -4,4% del conjunto de las comunidades autónomas desde entonces.
Presión fiscal
El desarrollo autonómico también se deja ver en estos años en la diferente presión fiscal de las regiones (recaudación tributaria como porcentaje del PIB de los impuestos propios y cedidos). El informe recoge que en los años noventa Madrid, País Vasco, Cataluña y Cantabria ocupaban los primeros puestos, con Extremadura en último lugar. Una situación que ha cambiado considerablemente: en 2018, la mayor presión fiscal se registraba en Baleares (13,4%) y Cantabria (11,3%). Andalucía se encontraba en una franja intermedia con el 10,4%.
Las que menos peso de la recaudación impositiva tienen son precisamente las comunidades con un régimen fiscal diferente al resto: por un lado, Canarias (7,11%), seguida de las dos forales, Navarra (8,4%) y País Vasco (9,2%).
El informe encuentra que si bien el último modelo ha reducido ligeramente las diferencias en los recursos que reciben , estas siguen siendo amplias. Tanto Murcia como Comunidad Valenciana son las regiones que han recibido menos financiación frente a la media desde 2002, también con el anterior modelo. Con el régimen actual, Andalucía y Castilla-La Mancha se unen como comunidades infrafinanciadas, mientras que Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Extremadura y Castilla y León son las autonomías que desde 2002 tienen una financiación per cápita superior a la media.
En concreto, Andalucía ha recibido desde 2009 a 2018 una financiación per cápita inferior a la media , que se sitúa en el último año estudiado en 2.597 euros por habitante, solo por encima de Canarias, Valencia y Murcia, las tres con 2.564.
Noticias relacionadas