Presentación de la revista «Andalucía I+D+i» de ABC de Sevilla

Andalucía espera que el 50% del gasto en I+D+i hasta 2020 salga de las empresas

El consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, define los objetivos del nuevo PAIDI de cara a ese horizonte

El consejero Antonio Ramírez de Arellano durante su intervención en la Casa de ABC de Sevilla ROCÍO RUZ

Inma Lopera

«Andalucía apuesta por la I+D como motor de cambio hacia un modelo económico inteligente, sostenible e integrador», según ha expresado esta mañana el consejero de Economía y Conocimiento de la Junta, Antonio Ramírez de Arellano , en la presentación de la sexta edición de la revista Andalucía I+D+i , que publica ABC de Sevilla con el patrocinio de Hidralia y con el apoyo del Gobierno andaluz.

El consejero esbozó los retos que asume su Departamento en el nuevo Plan Andaluz de Investigación (PAIDI) , que asume sus últimos trámites antes de ser aprobado definitivamente, un documento que «se alinea con Europa, a través de la especialización inteligente y Horizonte 2020 , y asume los retos que plantea nuestra Agenda por el empleo».

Entre esos retos, Ramírez de Arellano puso énfasis en «comprometer más recursos públicos e incentivar los privados», ya que «la apuesta por el conocimiento debe ser necesariamente compartida», subrayó el consejero.

Actualmente, Andalucía está consolidada como la tercera comunidad que más financiación destina a ciencia . Esto es así pese a que «de cada tres euros que los andaluces dedicamos a la I+D, dos de ellos proceden de fondos públicos, justo lo contrario a lo que ocurre en Europa», afirmó. Por ello, recalcó que «necesitamos dar la vuelta a esta situación, sin no queremos seguir frenando el desarrollo de nuestra comunidad». En este sentido, el representante del Ejecutivo andaluz estableció la meta de que «Andalucía debe llegar al 2020 invirtiendo el 2,2% de su Producto Interior Bruto (PIB) en generar, transmitir y aplicar conocimiento» y para ello, añadió que «el PAIDI espera movilizar hasta la fecha más de 16.000 millones», de los que el 50% debe salir del sector privado , es decir, del bolsillo de las empresas.

Esta inversión, según el consejero, «hará del Plan de Investigación un instrumento para generar un ecosistema de investigación competitiva, de calidad y de proyección internacional, que seguirá fortaleciendo las bases para que se produzca la innovación necesaria para una economía basada en el conocimiento».

Para ello es imprescindible el capital humano, y en este punto, Ramírez de Arellano se refirió a la situación actual que atraviesa la empresa sevillana Abengoa . «La cuestión va más allá de rescatar a una empresa o a sus acreedores, pues hay que pensar en las personas, en cómo retener el talento y el know how , para evitar que ese conocimiento se vaya a otros países». Ramírez de Arellano hizo hincapié en la enorme dimensión económica de Abengoa y en su posición de líder en el sector de las energías renovables, y señaló que el problema «excede a las posibilidades de una administración en solitario» instando al Gobierno de España a «liderar» la situación. «Si no actuamos juntos, de manera urgente y diligente, perderemos mucho más que dinero, que es lo que más preocupa en el contexto inmediato», concluyó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación