Economía

Andalucía elaborará una Estrategia Energética 2020 para la descarbonización y captación de inversiones

En su redacción participarán las consejerías Agricultura, Transformación Económica, Fomento y Salud

Andalucía quiere movilizar inversiones en plantas fotoltaicas por 17.000 millones de euros ABC

S. E.

El Consejo de Gobierno andaluz ha aprobado este martes la formulación de la Estrategia Energética de Andalucía 2030 , que tiene como principal finalidad impulsar la transición a un modelo energético neutro en carbono, más eficiente mediante la incorporación de las premisas de la economía circular, que garantice el acceso a una energía segura y sostenible para todos, y que impacte en el crecimiento económico y la generación de empleo ofreciendo oportunidades desde el punto de vista empresarial, industrial y laboral.

El Gobierno andaluz ha asegurado que quiere posicionar a Andalucía como una de las principales regiones impulsoras de la transición gradual hacia una economía descarbonizada, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos nacionales y europeos en materia de energía y clima. En este documento se concretarán las orientaciones energéticas y el desarrollo programático y operativo de la política sectorial en materia de ahorro y eficiencia energética, fomento de las energías renovables y de las infraestructuras energéticas en la comunidad autónoma en los próximos diez años.

A través de la Estrategia Energética de Andalucía 2030, la Junta de Andalucía espera impulsar proyectos de generación eléctrica con energía solar fotovoltaica, eólica o biomasa capaces de movilizar inversiones por importe de más de 17.000 millones de euros en Andalucía; la rehabilitación energética de los edificios; la optimización de los consumos energéticos en el tejido empresarial, en la Administración pública y, en general, toda la ciudadanía; la utilización de fuentes de energía renovable y nuevos vectores energéticos en la industria; e l impulso a la bioeconomía como herramienta para la readaptación del sistema productivo ; la descarbonización y mejora de la eficiencia energética del transporte; la formación de los profesionales para adaptarse a la rápida evolución tecnológica y la digitalización; o la captación de inversiones industriales y empresariales para el desarrollo de proyectos energéticos, entre otras actuaciones.

Comisionado para el cambio climático

La Consejería de Hacienda y Financiación Europea, a través de la Dirección General de Energía y la Agencia Andaluza de la Energía, con la supervisión del Comisionado para el Cambio Climático y Modelo Energético, será la encargada de la elaboración de la Estrategia Energética de Andalucía 2030.

Se constituirá un grupo de trabajo para que puedan participar en su redacción, en función de sus competencias, las consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible; Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades; Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio; y Salud y Familias.

Será necesario previamente contextualizar el marco de referencia de la estrategia, teniendo en cuenta la influencia de la política energética europea y nacional, labor que realizará la Agencia Andaluza de la Energía, que actúa como Oficina Técnica. Esta entidad también caracterizará el actual modelo energético andaluz, llevando a cabo un análisis de las infraestructuras energéticas y de la evolución de la demanda de energía en Andalucía en el periodo de vigencia de la nueva planificación.

Propondrá los objetivos, el escenario de mejora de la eficiencia energética y las líneas estratégicas que guiarán todas las acciones que se impulsarán desde la Junta de Andalucía, la programación de las actuaciones que desarrollen las medidas recogidas en las líneas estratégicas, así como el establecimiento de un sistema de seguimiento y evaluación de la Estrategia.

La elaboración de la Estrategia Energética de Andalucía 2030 se ajustará al principio de gobernanza, incorporando mecanismos que garantizarán la participación de la ciudadanía, agentes económicos y sociales, además de las administraciones y entidades públicas afectadas por razón de sus competencias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación