Coyuntura
Andalucía crece más que España y creará 200.000 empleos en dos años, según BBVA Research
«Las estimaciones de crecimiento podrían haber sido superiores si se hubieran aprobado los Presupuestos expansivos presentados por el Gobierno regional», estima el economista jefe de la entidad, Miguel Cardoso
![Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research](https://s1.abcstatics.com/media/noticias/2021/11/30/s/miguel--kBqE--1248x698@abc.jpg)
Miguel Cardoso , economista jefe para España de BBVA Research, y Francisco Javier Jerez , director de la Territorial Sur de BBVA, han presentado en rueda de prensa virtual una nueva edición del informe ‘Situación Andalucía’, que analiza la evolución y perspectivas de la economía regional.
Según este avance, Andalucía mantendrá una «recuperación muy robusta» durante los años 2021 y 2022, gracias, fundamentalmente, al empuje del consumo interno y del turismo nacional. «En un entorno de no pocas incertidumbres aún, el PIB andaluz crecerá un 5,5% para 2021, por encima de la media de España, y un 5,2% en 2022, lo que de confirmarse generaría en este bienio 200.000 nuevos empleos en la comunidad autónoma», ha destacado el director territorial.
Con ello, Andalucía será, junto a Cataluña, «la comunidad autónoma que más contribuya a la creación de empleo en España durante estos dos años», según ha remarcado Miguel Cardoso. De los 200.000 nuevos puestos de trabajo, unos 90.000 se generarán el próximo año.
La ralentización del PIB y del empleo que contemplan estas previsiones para 2022 está vinculada a factores como la pérdida de una parte del turismo nacional, que se volverá a redirigir hacia destinos exteriores cuando se vaya normalizando la situación tras la pandemia; el efecto negativo de la interrupción de las cadenas de producción por la crisis de los componentes; las menores expectativas de demanda que puede generar el mantenimiento de una inflación elevada; y un factor interno de la comunidad autónoma: la falta de nuevos Presupuestos para 2021 .
Así, Miguel Cardoso ha señalado que la prórroga de las cuentas autonómicas para el próximo año resta impulso a la economía regional. «Los presupuesto presentados eran expansivos e iban a permitir una política fiscal más expansiva de lo que en principio pueden permitir unas cuentas prorrogadas, y habrían dado certidumbre, en términos de la política económica, para empresas y familias», ha explicado el economista jefe de BBVA Research.
«Las estimaciones de crecimiento podrían haber sido superiores si se hubieran aprobado los Presupuestos. En lugar de un crecimiento regional del 5,2% en 2022 podríamos haber tenido un crecimiento superior », ha subrayado el experto.
![Francisco Javier Jerez, director de la Territorial Sur de BBVA](https://s1.abcstatics.com/media/noticias/2021/11/30/s/francisco-jerez-kr3H--510x349@abc.jpg)
Entre «los riesgos» que se otean en el horizonte, Cardoso ha señalado el incremento en costes de la electricidad y los combustibles, la escasez de insumos y «la lenta ejecución que se viene produciendo del programa Next Generation», que debe movilizar los fondos europeos para impulsar la recuperación tras la crisis del Covid.
La construcción, la restauración y los alojamientos vinculados al turismo son los sectores que van a contribuir más al crecimiento de la economía andaluza durante estos dos años.
Como datos detectados siguiendo el rastro del gastos con tarjetas de crédito de los clientes de BBVA, el turismo nacional, y especialmente el madrileño, es el que mayor impacto está teniendo en la economía andaluza con crecimientos del 70% respeto a finales de 2019. También el gasto en bares y restaurantes ha subido un 60%.
BBVA Research también desvela que la recuperación del PIB regional está siendo más lenta que la de otros indicadores de bienestar como la afiliación a la Seguridad Social , una tendencia que se observa también en el conjunto de España. La economía regional avanza a menor tasa que el empleo, según reflejan los datos. «La caída del PIB ha sido considerablemente mayor que la del empleo y la recuperación del número de afiliados se sitúa ya por encima de los niveles de antes de la crisis», ha apuntado Miguel Cardoso.
Así, durante el tercer trimestre de 2021, el número de cotizantes andaluces a la Seguridad Social fue un 1,2% superior al del cuarto trimestre de 2019. «Andalucía ha sobrepasado el empleo de 2019 y adelanta a España donde la afiliación está solo un 0,6% por encima de los niveles del inicio de la crisis», ha apuntado el economista jefe.
Noticias relacionadas