Andalucía

Andalucía creará 177.000 empleos en dos años pero su tasa de paro no bajará del 22%

BBVA Research prevé un crecimiento para Andalucía del 5,4% este año y un 7% en 2022

Miguel Cardoso, el economista jefe para España de BBVA Research, en una imagen de archivo Efe
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

BBVA Research, el servicio de estudios de esta entidad financiera , ha hecho público su informe del primer trimestre de 2021 de Andalucía, en el que recoge que la caída del PIB en la región fue del 11% en 2020, dos décimas más que en el conjunto de España, pero que podríamos acabar el año con un crecimiento positivo del 5,4% y en 2022 del 7%. Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, ha declarado que el empleo crecerá sin embargo a menor ritmo: un 2% en 2020 y un 3,8% en 2022. Se crearán en esos dos años 177.000 empleos en Andalucía, siendo la segunda comunidad que más empleo generará tras Cataluña, aunque 35.000 trabajadores en ERTE posiblmente no vuelvan a sus puestos de trabajo.

A su juicio, los factores que explican la contracción del PIB son la relevancia del consumo social, la evolución negativa del turismo y el mal comportamiento de sus exportaciones. «Las medidas públicas han permitido que el impacto económico haya sido inferior al que se hubiera producido en ausencia de las mismas, sobre todo en términos de empleo», según Cardoso, para quien «los indicadores de coyuntura apuntan a que la economía andaluza se ha comportado peor que el resto de comunidades debido a la debilidad de la demanda interna y externa, el comportamiento del sector servicios y una menor producción manufacturera».

La Costa del Sol se lleva la peor parte

Bares, restaurantes y sector transportes han sido los sectores más afectados en Andalucía. Según los datos de consumo con tarjeta de BBVA y en TPV, los gastos en viajes siguen sin recuperarse, hemos dejado de comer fuera de casa, hemos invertido renovar el mobiliario para mejorar el hogar por teleletrabajo y se disparó el gasto relacionado con la salud. El impacto de la crisis en Andalucía fue mayor en Málaga, y especialmente en la Costa del Sol, donde la afiliación a la seguridad cayó cuatro puntos más que el resto de provincias. De hecho, Cardoso afirma que la caída del PIB en Málaga es más parecida a la que han sufrido las islas Baleares, superior al 15%.

En el primer trimestre de 2021, la economía española se ha contraído un 0,5% por las nuevas olas de Covid y las restricciones aplicadas para combatir la pandemia, la salida del Reino Unido de la Unión Europea y el aumento del coste de la energía. El incremento de contagios y la mayor incertidumbre frenó el consumo a principios de año pero desde abril se aprecia una recuperación económica por la mejora de los indicadores sanitarios, la caída del estado de alarma y el impulso fiscal a nivel de Estados Unidos y España. «Es decir, hay un entorno internacional más favorable para que se den las condiciones de crecimiento», ha expuesto Cardoso en una presentación online del informe de BBVA Research.

A propósito, ha recordado que Estados Unidos ha iniciado el año con un incremento del gasto público equivalente al 13% de su PIB, «lo que incrementará la demanda y afectará no sólo a la economía estadounidense, sino también a otras economías del mundo. Andalucía tiene una exposición a EE.UU. igual que el resto de España, aunque con mayor relevancia en el sector aeronáutico. «En la medida en que Estados Unidos tire de la Eurozona, tirará de España y de Andalucía», precisa.

Sobre el gasto público, espera una aceleración del mismo, destacando que ha sido la Junta de Andalucía la administración que mayor inversión ha realizado, «lo que ha ayudado a generar mayor demanda de bienes y servicios, lo que será importante para la aceleración económica a finales de 2021». Andalucía cuenta además con más posibilidad de implementar medidas fiscales, dado que su nivel de endeudamiento es inferior a la media y a que cerró 2020 con un superávit del 0,1% del PIB.

Riesgos en el proceso de recuperación

Sin embargo, el economista jefe de ese servicio de estudios en España adelante que hay riesgos que podrían poner en jaque la recuperación, entre ellas que no se avance rápidamente en la inmunidad de grupo con la vacunación y que las variantes del Covid sean resistentes a las vacunas , así como la propagación de la pandemia en países emergentes. Otro riesgo apuntado por Cardoso es la posible destrucción de puestos de trabajo en empresas en ERTE, así como en compañías con problemas de solvencia.

Un tercer factor de riesgo es, en su opinión, que « Andalucía no aproveche la oportunidad histórica de los fondos europeos para impulsar un cambio del modelo productivo , hacia una economía más sostenible y digitalizada». Para este economista, «las comunidades autónomas con menos capital humano parten con alguna desventaja para aprovechar rápidamente el impulso ligado a los fondos europeos y recuperar su consumo, en un contexto de menor creación de empleo». En este sentido, ha subrayado que Andalucía juega en desventaja porque tiene un menor número de grandes empresas capaces de captar esos fondos y no cuenta con suficiente personas con competencias digitales. «Es importante mejorar la formación de los parados y tener compañías más grandes para poder absorber esos recursos y que todo ese gasto no se vaya a otras comunidades o países», recomienda.

Creación de empleo y parados en ERTE

En cuanto al empleo, prevé una recuperación del mismo, pero menor que el del PIB. En 2021 y 2022, BBVA Research calcula que se crearán unos 177.000 empleos en Andalucía, siendo la comunidad autónoma que más empleo creará tras Cataluña, de modo que la comunidad acabará previsiblemente 2021 con una tasa de paro del 24% y del 22% en 2022. «Todo ello dependerá de cómo evolucionen los ERTE», matiza Miguel Cardoso, para quien es posible que de los 600.000 trabajadores en ERTE que hay en España, 300.000 terminen perdiendo sus puestos de trabajo en los próximos meses o se mantengan con esa regulación a la espera de la recuperación económica. En Andalucía, de los 70.o00 empleados en ERTE, unos 35.000 podrían no volver a los empleos de los están «suspendidos» temporalmente, razón por la que cobran una prestación económica, sin que figuren en las listas del paro.

En Andalucía, la amenaza de Vox de hacer tambalear al Gobierno de Juanma Moreno no aprobando sus presupuestos es otra incertidumbre para la recuperación económica. El economista jefe de BBVA Research ha dicho que las previsiones para 2021 y 2022 las han hecho en «un escenario de políticas constantes», es decir, considerando que se mantiene el Gobierno actual. Cardoso ha destacado que no tener presupuesto es algo negativo y puede tener un coste porque es una herramienta que aporta certidumbre a las empresas, a los proveedores de la Administración autonómica, a las constructores.... Asimismo, ha indicado que si Andalucía no puede aprobar sus próximos presupuestos podría jugar en su contrafrente a otras comunidades con estabilidad y certidumbre sobre el reparto del gasto público y de la política fiscal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación