Andalucía crea 44 empresas al día, pero más de la mitad de ellas no tienen asalariados
La Comunidad todavía no ha recuperado el 25% del tejido que perdió durante la crisis económica
![Trabajadores mueven palets en un almacén de la cadena granadina Covirán](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2018/12/05/s/coviran-supermercados-granada-ki0D--1248x698@abc.jpg)
La atomización es un rasgo del tejido empresarial andaluz que se mantiene en el tiempo, e incluso sigue aumentando. Si en el año 2007, el 50,1% de las firmas con domicilio social en la comunidad autónoma no tenía asalariados, ese porcentaje ronda ya el 54%, según el Directorio central de empresas (Dirce) del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el último año cerrado, 2017, la región contaba con 509.137 empresas activas, 273.774 de ellas sin empleados a sueldo. El 92,1% de las estas sociedades tiene menos de cinco trabajadores y un 99,5%, menos de 50.
Este minifundismo —solo dos compañías de matriz andaluza, la sevillana Abengoa y la granadina Covirán , tienen más de 5.000 empleados— sigue siendo la tendencia a partir de 2014, cuando empezó la recuperación de la masa crítica de empresas que se destruyó entre los años 2007 y 2013 como consecuencia de la recesión económica.
En ese periodo se perdieron 53.885 compañías andaluzas y desde 2014 a 2017 se han creado 40.207, según la estadística delDirce. Ello significa que se ha recuperado el 75% del parque empresarial que claudicó en la crisis y que todavía queda un 25% (algo más de alrededor de 13.600 compañías) de desfase para volver a la máxima cota, que se alcanzó hace diez años.
Manuel Ángel Martín, presidente del Consejo de Economía , Financiación y Fiscalidad de Pymes de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), destaca que datos más recientes indican que entre enero y septiembre de 2018 se han constituido 12.160 sociedades mercantiles nuevas en Andalucía, un 4,1% más que en el mismo periodo del año anterior, frente a una caída en el conjunto de España del (-0,03%). «Todo parece indicar que el ritmo se mantiene en torno al 4% siendo incluso superior en los servicios inmobiliarios, la construcción especializada, la agricultura, los servicios técnicos y de I+D, las actividades sanitarias y los servicios financieros», detalla este experto.
Reparto por sectores
Por lo que respecta al reparto de las empresas por sectores, cabe señalar que a finales de 2017 el peso se repartía entre un 5,74% para la industria, un 10,74% en la construcción, el 26,41% del comercio y el 57,41% para el resto de servicios, según los datos aportados por la CEA. Las nuevas sociedades constituidas en Andalucía se concentraron principalmente en las ramas del comercio (21% del total), la intermediación inmobiliaria (14%), de la construcción (12,5%), la hostelería (11%), así como los servicios profesionales a empresas (8%). Por su parte, las ramas industriales sumaron el 7,5% y las ramas primarias el 4,2%.
La CEA mantiene que la comunidad autónoma necesita crear 100.000 nuevas empresas para homologarse con la densidad de otros territorios más ricos de España, y que con ello se reduciría sensiblemente la tasa de paro. «Es un objetivo ambicioso, pero totalmente posible tanto por el lado de los recursos como por el lado de la demanda nacional e internacional, y si se mantiene un entorno favorable para la empresa. El aumento de la participación del número de empresas andaluzas sobre el total (15,25%) hasta llegar a la participación de Andalucía por territorio o población (17,2%-18%) ya supondría el incremento de esas 100.000 empresas», explica Manuel Ángel Martín.
Más ritmo en Sevilla
El crecimiento del parque empresarial sevillano marcha a mayor velocidad que la media andaluza, puesto que ya se ha recuperado más del 80% del tejido productivo eliminado. Esta provincia concentra la quinta parte de todo el parque empresarial andaluz , con un total de 117.385 compañías censadas (dato del 1 de enero de 2018). Solo Abengoa, con 14.009 empleados en el mundo (2.661 en España), tiene más de 5.000 trabajadores.
Noticias relacionadas