El empleo en Sevilla crece de forma muy leve en 2019 respecto al año anterior

El número total de ocupados en Sevilla se sitúa en 748.800 personas, con una tasa de actividad del 59%

A nivel nacional, se ha logrado encadenar seis años consecutivos de descenso del desempleo

El paro descendió en Andalucía un 4,84 por ciento respecto al trimestre anterior Nieves Sanz

C.Vázquez

Andalucía cerró el pasado año 2019 con 10.500 parados menos que en 2018, lo que supone una caída del 1,26 por ciento respecto al año anterior, y con la creación de 45.800 empleos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre hechos públicos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el cuarto trimestre, Andalucía lideró en términos absolutos la caída del paro en España, al descender en 41.900 personas en relación con el trimestre anterior , lo que supone un descenso del 4,84 por ciento. Así, el número total de desempleados se situó en Andalucía en 823.900 parados a final de año y la tasa de paro en el 20,8 por ciento .

Cádiz y Córdoba lideran la tasa de desempleo en Andalucía

Asimismo, durante el pasado trimestre se registraron 35.200 ocupados más en Andalucía , un 1,13 por ciento más que en el mismo periodo de 2018, alcanzando el número total de ocupados la cifra de 3.136.000 personas.

Por provincias, en el último año, el empleo ha crecido en seis de las ocho andaluzas, encabezadas por Cádiz , con 16.000 ocupados más, y por Granada , con 11.800 más. Por su parte, el empleo ha crecido en 11.200 personas en Almería ; en 6.600 en Huelva ; en 2.900 en Sevilla , y en 1.200 en Córdoba . En cambio, ha descendido en 2.500 personas en Málaga y en 1.300 en Jaén .

Las provincias de Cádiz y Córdoba han sido las que registraron una tasa de desempleo más elevada en Andalucía al cierre de 2019, con un 24,70 y un 23,70 por ciento, respectivamente, mientras que en números absolutos fueron Sevilla, Málaga y Cádiz las que ocuparon las tres primeras posiciones, con 195.900, 139.800 y 137.900 parados, respectivamente.

Desempleo femenino

De los 823.900 parados andaluces que recoge la EPA, 385.900 son varones y 437.900 son mujeres . De esta forma, la tasa de paro masculina se situó en el 17,82 por ciento, 5,59 puntos por encima de la media nacional (12,23%), mientras que la femenina se situó en un 24,40 por ciento, 8,85 puntos por encima de la media nacional (15,55%). Asimismo, en cuanto al total de ocupados , de los 3.136.000 ocupados en la comunidad, 1.779.100 fueron varones y 1.356.900 fueron mujeres .

Así, la tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 63,31 por ciento, 0,93 puntos por debajo de la nacional (64,24%), y la tasa de ocupación femenina se sitúa en el 50,24 por ciento , 3,29 puntos por debajo de la media nacional (53,53 por ciento).

De esta forma, la tasa de paro femenina es 6,58 puntos superior a la masculina en Andalucía, mientras que la tasa de actividad masculina es 13,07 puntos superior a la tasa de actividad femenina.

Frenazo en Sevilla

El número total de ocupados en Sevilla se sitúa en 748.800 personas, con una tasa de actividad del 59%. A pesar de que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) relativa al último trimestre de 2019 arroja resultados positivos en Andalucía, en lo que respecta a la provincia de Sevilla, la EPA deja en evidencia el escaso ritmo de crecimiento del empleo en el territorio.

En concreto, Sevilla ha cerrado el año 2019 con 1.700 parados menos que en el año anterior, y sitúa el número de desempleados sevillanos en 195.900 . Así, la tasa de paro se redujo el pasado año sólo dos décimas porcentuales, hasta el 20,74%, la menor reducción de esta tasa desde 2014, año en el que comenzó la recuperación económica.

En 2018 se creó diez veces más empleo que durante los 12 meses del año pasado

Datos muy alejados de los resultados recogidos en 2018, cuando se crearon 38.000 puestos de trabajo en Sevilla. En todo el año 2019, sólo se han creado 2.900 puestos nuevos de empleo según los datos difundidos por la EPA.

Por sectores, la industria y la agricultura han sido los que más trabajo han generado el pasado año . En concreto, la industria ha generado 2.200 puestos y el campo 5.400 puestos más. Malos resultados los que arrojan los datos del sector servicios, puesto que ha destruido 1.600 empleos menos que hace 12 meses. La construcción también cuenta con más de tres millares de empleados menos que en 2018.

Paro nacional

A nivel nacional, el paro bajó en 112.400 personas en 2019, lo que supone un 3,4% menos que en 2018, registrando su séptimo descenso anual consecutivo . No obstante, este retroceso es inferior a los experimentados en los cinco años anteriores, aunque superior al de 2013, cuando el desempleo bajó en 85.400 personas.

La tasa de paro se situó al finalizar 2019 en el 13,78%, porcentaje seis décimas inferior al de 2018 y su nivel más bajo en once años, y el número total de desempleados cerró el ejercicio en 3.191.900 personas.

Por su parte, el empleo creció en 2019 en 402.300 personas, un 2,06% respecto a 2018, logrando su sexto aumento anual consecutivo. No obstante, al igual que ocurre con el paro, el incremento de la ocupación en 2019 es el menor desde 2013 , cuando España destruyó 204.200 puestos de trabajo.

De esta forma, 2019 cerró con 19.966.900 ocupados , la cifra más alta desde los últimos once años.

A estas cifras se llegó después de que en el cuarto trimestre de 2019 el paro bajara en 22.500 personas (-0,7%) y la ocupación aumentara en 92.600 personas (+0,47%).

Con el descenso del paro logrado en 2019 , se encadenan siete años consecutivos de bajadas después de seis años de incrementos. En 2015, el paro registró la mayor caída de la serie histórica, con 678.200 desempleados menos.

En 2019, España creó empleo por sexto año consecutivo tras seis años destruyéndolo. Así, el año pasado se generaron 402.300 puestos de trabajo , con un ritmo de crecimiento anual del 2,06%, inferior al de un año antes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación