Informe de BBVA Research

Andalucía aguanta el pulso económico y creará 150.000 empleos en dos años

La desaceleración está siendo menos intensa en la comunidad autónoma, según BBVA Research

José Ballester, director general de la Territorial Sur de BBVA, y Miguel Cardoso, economista jefe para España y Portugal de BBVA Research Rocío Ruz

E. Freire

El crecimiento económico se va a mantener en Andalucía este año en el entorno del 2% , por encima de la media nacional, y en un 1,6% en 2020, el mismo promedio que España, según estima BBVA Research. El economista jefe para España y Portugal de este servicio de estudios, Miguel Cardoso, ha señalado hoy en Sevilla que, con este impulso, «Andalucía será la región que creará más empleo en el bienio 2019-2020, con 150.000 nuevos ocupados», casi uno de cada cuatro puestos de trabajo en el país. De cumplirse este escenario, la tasa de paro regional se podría reducir en tres puntos hasta el 20% en el ejercicio 2020.

Cardoso ha presentado, junto al director de la Territorial Sur de BBVA, José Ballester, el último informe sobre evolución y perspectivas de la economía andaluza de BBVA Research, en el que se estima que este crecimiento del mercado laboral «permitiría situar el empleo en niveles cercanos al máximo alcanzado en 2007» . Y añade que las previsiones de crecimiento del PIB para Andalucía, del 2,0% en 2019 y del 1,6% en 2020, «son coherentes con una recuperación del empleo más intensa que en el resto de España».

En este sentido, el estudio destaca que en los primeros diez meses de 2019, Andalucía se posiciona como la cuarta región más dinámica en términos de afiliación, tras Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana. Sin embargo, se observan diferencias territoriales. Así, las provincias de Málaga, Huelva, Cádiz y Almería, así como las áreas urbanas de Sevilla mostraron una mayor fortaleza , mientras que en Jaén, Granada y Córdoba la afiliación creció de forma más moderada.

«La desaceleración económica esta siendo menos intensa en Andalucía que en cotra comunidades autónomas», ha afirmado Cardoso, por factores que podrían ser debilidades en una coyuntura expansiva como su menor dependencia del automóvil, una industria que está sufriendo fuertemente el parón económico; la «menor inmersión» de las empresas andaluzas en la desacelerada cadena de producción europea»; el menor peso de la industria en el PIB regional, un sector especialmente castigado en otros territorios; y un entorno de bajos tipos de interés que beneficia el consumo y la inversión.

Ballester y Cardoso, esta mañana en Sevilla Rocío Ruz

Andalucía está manteniendo el pulso económico y lidera en España el gasto en consumo de los hogares , según otra de las conclusiones del informe. Esta variable que anima la economía está vinculada, según el experto, a la creación de empleo, que moviliza más recursos salariales al comercio minorista y al sector servicios, palancas destacadas del crecimiento andaluz.

Otras «fortalezas de la economía andaluza » son el buen comportamiento del turismo nacional y extranjero, una producción industrial que se emantiene por encima de la media; un mercado inmobiliario residencial que «muestra mayor resistencia» a la ralentización y, de nuevo, unos tipos de interés alrededor del 0%, que dan margen para el consumo. Este último factor, según el economista de BBVA Research, aporta una ventaja al Gobierno andaluz, que ha podido presentar unos presupuestos expansivos , con un crecimiento de más de un 5%, «que son compatibles con la reducción de déficit », ha explicado.

En todo caso, Miguel Cardoso ha señalado que en la segunda mitad de este año, el Ejecutivo de PP y Ciudadanos deberá hacer un ajuste superior al realizado hasta septiembre para cumplir el objetivo de déficit, fijado en el 0,1% del PIB.

Factores de incertidumbre

En el escenario global, las dudas sobre el Brexit siguen representando uno de los riesgos más evidentes. Andalucía sería la cuarta comunidad, tras Baleares, Canarias y Comunidad Valenciana, más afectada por su elevada exposición, ya que el gasto turístico británico representa el 1,8% del PIB regional y Reino Unido es un importante socio comercial.

Además, hay que añadir el aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos, China y la UE , que también condiciona la evolución del sector exportador. La región podría verse más afectada por este contexto, dado el mayor peso de los productos alimenticios (que se han visto afectados por aranceles recientemente) en el total de sus exportaciones.

A nivel doméstico, la incertidumbre de la política económica se mantiene elevada y podría estar afectando a las decisiones de gasto de familias y empresas, lo que ha contribuido al aumento de la tasa de ahorro de los hogares y al debilitamiento de la inversión por parte de las empresas. A esto han contribuido los cambios en la regulación que afectan al sector del automóvil, a la vivienda o que han incrementado el coste del factor trabajo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación