Andalucía

El acuerdo pesquero en la Unión Europea reducirá un 20% la facturación del sector andaluz

La Junta de Andalucía critica al Gobierno central por aplaudir un reparto de capturas que perjudicará a 300 barcos y 2.000 pescadores de la región

Trabajos en la lonja de Marbella (Málaga) ABC

M. J. Pereira

Los Veintisiete lograron este jueves, tras casi 48 horas ininterrumpidas de negociaciones, cerrar un acuerdo sobre el r eparto anual de los Totales Admisibles de Capturas (TACS) y cuotas pesqueras del Atlántico y el Mar del Norte y el plan para el Mediterráneo. España consiguió reducir del 12,8 % al 5 % el recorte propuesto para la merluza sur, así como del 40 % al 20 % la del lenguado en las mismas aguas y moderar del 15 % al 7,5 % la reducción de actividad planteada en el marco del plan de recuperación del Mediterráneo Occidental.

Esos recortes van a afectar directamente a la actividad de 300 barcos y 2.000 pescadores de Andalucía, entre el Mediterráneo y el Golfo de Cádiz, reduciendo un 20% la facturación del sector andaluz, ha anunciado la c onsejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo. Carmen ha trasladado el «rechazo total» del Gobierno de Andalucía a unos recortes «que son una tragedia para el sector», al agravar el impacto de la Covid-19 en una flota «que lleva años de sacrificios y no puede afrontar ya más esfuerzos adicionales».

La consejera no entiende la reacción positiva y satisfactoria del ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas que calificó de satisfactorio el acuerdo . «El futuro no es nada halagüeño», ha afirmado Carmen Crespo, ya que la disminución de las posibilidades pesqueras en el Golfo de Cádiz y el Mediterráneo «hace inviable el mantenimiento de buena parte de la flota», lo que llevaría al desguace a numerosos barcos de pesca en Andalucía por falta de rentabilidad.

Crespo ha señalado que las reducciones establecidas por los ministros de Pesca de la UE «ponen en serio peligro el futuro de la actividad pesquera en Andalucía» y, por lo tanto, «el empleo de miles de familias que dependen de este sector estratégico». «La pesca diversifica la economía de los municipios costeros de Andalucía y es motor de empleo», ha destacado la consejera.

A juicio de la consejera, los Veintisiete solo han tenido en cuenta los criterios medioambientales a la hora de fijar los recortes y han obviado que en estas decisiones también hay que contar con otros dos parámetros fundamentales: el social y el económico. Además, ha apuntado que los informes científicos utilizados para justificar las reducciones «son obsoletos», ya que lo s propios científicos planteaban un aumento del 18% para la merluza y, en cambio, para esta especie se ha fijado un descenso del 5% «en un nuevo sobresalto navideño para los pescadores del Golfo de Cádiz».

Mediterráneo

Especialmente preocupante es la situación en la que queda la flota del Mediterráneo, que ya pasó de 212 a 93 embarcaciones antes del reglamento y que ahora se enfrenta una nueva disminución del 7,5% en los días de pesca, descenso que se añade al 10% establecido el pasado mes de octubre. «Son 1.426 días menos de faena», ha detallado, antes de censurar que antes de decidir estos recortes adicionales «no se ha elaborado un informe de impacto para conocer si los esfuerzos que ha llevado a cabo el sector han tenido sus frutos en una mejoría del caladero».

En esta línea, la consejera ha propuesto que Andalucía capitanee un «frente común» de todo el Mediterráneo para trasladar al Ministerio y Bruselas la realidad de las pesquerías y tomar medidas conjuntas». «Proponemos un frente de todas la comunidades, desde Cataluña a Andalucía, para dar a conocer datos actualizados de la pesca en el Mediterráneo y defender el futuro del sector», ha remarcado.

Compensaciones inmediatas

Crespo ha reclamado «compensaciones inmediatas» para el sector que mitiguen el impacto de estas reducciones en las posibilidades pesqueras , al tiempo que ha asegurado a los pescadores andaluces que su consejería y todo el Gobierno de Andalucía «va a luchar de la mano del sector para hacer ver a Europa sus esfuerzos y tratar de revertir la situación».

Asimismo, ha indicado su intención de invitar al comisario europeo de Pesca a conocer de primera mano la realidad del sector pesquero andaluz y su extraordinario compromiso durante la pandemia, al tiempo que se van a iniciar contactos con Portugal, con quien Andalucía comparte caladero y que asumirá la Presidencia de la UE en el primer semestre de 2021.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación