Los andaluces tardarán 12 años en recuperar la riqueza perdida

El Observatorio Económico estima que el PIB per cápita de antes de la crisis no se alcanzará hasta 2020

Manuel Alejandro Hidalgo, Francisco Herrero y Francisco Ferraro presentaron ayer las predicciones ABC

E. FREIRE

Andalucía no recuperará la riqueza por habitante que tenía antes de la crisis hasta fines del año 2019 o comienzos de 2020, según las estimaciones del Observatorio Económico de Andalucía (OEA) presentadas ayer en Sevilla. Un informe de esta asociación de economistas y profesionales de diferentes ámbitos, elaborado con el apoyo técnico de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la colaboración de la Fundación Cámara de Comercio de Sevilla , señala que tanto la economía española como la andaluza agudizaron en la segunda recesión de 2013 la divergencia iniciada tras el estallido de la crisis de 2008 con respecto a los estándares de riqueza de las economías europea y estadounidense. Así, apunta que mientras Estados Unidos recuperó a mediados de 2012 el PIB per cápita que tenía en 2008, la Zona Euro no lo hará hasta final de este año; España , a mediados de 2018 y Andalucía , a final de 2019 o comienzos de 2020, según explicó en rueda de prensa el director del OEA, Francisco Ferraro .

Este análisis refleja que España llegó a perder hasta el 10,7% del PIB per cápita que tenía en 2008 en el peor momento de la crisis , situado en el año 2014, mientras que en el caso andaluz, la renta por habitante cayó hasta un 12% con respecto a los niveles existentes antes de la crisis. Ferraro advirtió que los andaluces volverán al nivel de riqueza por habitante que tenían antes de la crisis doce años después, a comienzos de 2020, siempre que se cumpla la previsión de que la economía andaluza crezca este ejercicio el 2,4 % y mantenga un repunte de su PIB del 1,7 % «como mínimo» durante los próximos años, informa Efe.

Por otro lado, la economía andaluza ralentizó su crecimiento en el primer trimestre de este año, en el que repuntó un 0,7 %, dos décimas menos que en el trimestre anterior, según la estimación del Observatorio Económico de Andalucía (OEA). Este crecimiento es una décima inferior al indicador adelantado por el Instituto Nacional de España (INE) para el conjunto de España, según destacó Manuel Alejandro Hidalgo , profesor de la Universidad Pablo de Olavide y socio del OEA. Por otra parte, dicho análisis apunta a que la frenada ha sido «leve» y ha permitido mantener un crecimiento interanual (el acumulado en los últimos doce meses) del Producto Interior Bruto (PIB) regional del 3,6 %, dos décimas superior a la estimación del crecimiento para el conjunto der España. Por el contrario, el consumo público se ha reducido tras la celebración de las elecciones y se evidencia en datos como la caída de los afiliados al sector público en el 15,5% en Andalucía o que la licitación de la obra pública haya caído el 54% en la comunidad autónoma, en comparación con el primer trimestre de 2015.

La demanda externa sigue mostrando tasas de crecimiento positivas en Andalucía, pero a menor ritmo que en trimestres anteriores, aunque afectada por la evolución coyuntural de los precios del crudo de gran impacto en este sector.

Debilidad industrial

Asimismo, este informe macroeconómico alerta del «fuerte debilitamiento» de la producción industrial andaluza , que sólo crece el 0,5% en tasa interanual, frente al 3,4% de la media española, y de una ralentización de la construcción, agudizada porque la licitación de obra pública «se ha retraído de forma considerable».

Con todo, el Observatorio destaca que la economía regional experimenta un « debilitamiento suave y progresivo , pero no abrupto», que le permite mantener una « inercia de crecimiento » y de generación del empleo.

También vaticina un crecimiento del PIB andaluz del 0,7 % en el segundo trimestre de este año, que permitirá un aumento interanual de la economía andaluza de entre el 3,3 y el 3,4 por ciento, «bastante significativo». La previsión del OEA es que la economía andaluza crezca en 2016 dentro de horquilla del 2,3 al 3 %.

En este contexto, Ferraro aboga por un menor «proteccionismo e intervencionismo» de la Junta de Andalucía y una «mayor competencia para los agentes privados». Al mismo tiempo, sostiene que en Andalucía se crea « más empleo del previsto » porque la mayoría de los nuevos puestos de trabajo son «de baja cualificación» y a costa de una pérdida de la productividad. Opina que los indicadores reflejan que la economía andaluza se sigue basando en un «antiguo y deficiente modelo productivo» , con las mayores tasas de paro de España y de Europa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación