Economía
Analistas Económicos rebaja al 6% su previsión de crecimiento para Andalucía en 2022
El paro se mantendrá este año en niveles parecidos a los de 2020 y el año que viene la tasa bajará poco más de un punto
Los negros nubarrones que se ciernen sobre la economía han llevado al servicio de estudios del Grupo Unicaja Banco, Analistas Económicos , a modificar a la baja para Andalucía su última previsión de crecimiento para 2022. El Producto Interior Bruto (PIB) andaluz crecerá un 6% según sus estimaciones, frente al 6,2% que aventuró en julio pasado.
Además, la recuperación difícilmente llegará al mercado de trabajo. Este año se cerrará con una tasa muy similar a la de 2020 (del 22,3%), y para el que viene apenas se reducirá un punto, hasta el 21,2%
Se trata de las principales cifras que arroja el último informe de Analistas, hecho público este jueves. Y que no son especialmente halagüeñas. Empezando por que la esperanza de previsión de crecimiento en 2022 ya es dos décimas menor a la que hace para este año. El ejercicio actual se puede saldar con un alza del PIB del 6,2%.
Si bien es cierto que refleja el optimismo que generó el verano y la mejora de la situación sanitaria gracias a los avances en el proceso de vacunación (aumenta la previsión para 2021 del 5,9 al 6,2%) no es menos verdad que, al hilo de lo que ya vienen anunciando otros organismos, avanza que la recuperación no va a ser precisamente un estallido.
Así, recuerda que aunque la economía española puede ser de las que más crezcan de su entorno este año, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ya ha revisado a la baja el crecimiento del segundo trimestre, desde el 2,8%, publicado en el avance de finales de julio al 1,1% en septiembre (17,5% en términos interanuales). Un vaticinio en el coinciden otros servicios de estudios (el penúltimo, Funcas), y que, indica, «incidirá en las proyecciones de incremento realizadas con anterioridad a esta publicación».
El informe señala que el consumo privado y la inversión pueden registrar en 2021 un crecimiento del 9,1% y 6,2% , respectivamente, mientras que, por el lado de la oferta, se espera un incremento generalizado, salvo en el sector agrario (-0,9%), que será más destacado sobre todo en los servicios (7,1%) y la industria (5,4%).
Pero en definitiva «persisten riesgos a la baja» , afirma el documento, que pone negro sobre blanco sobre cómo el aumento de la demanda «ha provocado un incremento de los precios de las materias primas y los alimentos».
Además de que «las perturbaciones en las cadenas de suministro han intensificado la presión sobre los costes, traduciéndose en tensiones inflacionistas». Por poner una nota de optimismo, Analistas cree que estas tensiones tendrán «carácter transitorio» .
En cuanto al mercado laboral, los expertos de Unicaja estiman que el número de ocupados crezca un 2,7% en el promedio de 2021 . Y pese a que esto significa en torno a un punto más de lo previsto en julio, lo cierto es que la tasa de paro terminará situándose este año en el 22,3% , un índice similar a la del conjunto del año 2020. Ello a pesar de que se tiene en cuenta el mayor crecimiento del o estimado en el segundo trimestre, especialmente en los servicios y en la construcción.
¿Y el año que viene? Tampoco habrá grandes variaciones. Según Analistas, se prevé que el empleo crezca un 1,8% en el promedio de 2022 , situándose la tasa de paro en el 21,2%.
Noticias relacionadas