Coronavirus Andalucía

La Airef avala la previsión de Andalucía de caída del PIB del 11,4% en 2020 y crecimiento del 7% en 2021

La Administración andaluza apunta a una caída del empleo del 4,2% este año pero la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal cree que será del -3,8%

Rogelio Velasco, consejero de Economía de la Junta de Andalucía EP

S. E.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha avalado las previsiones macroeconómicas de la Junta de Andalucía para 2020, año en el que prevé una caída del PIB del 11,4 %, y para 2021, cuando espera una recuperación del 7%. En su informe sobre las previsiones macroeconómicas que acompañarán al anteproyecto de presupuestos de 2021 de Andalucía, la AIReF señala que, en ausencia de medidas, Andalucía es más pesimista que este organismo en la senda del PIB, pero considera aceptables las discrepancias «dado elelevado grado de incertidumbre existente».

Las estimaciones de Andalucía apuntan a una caída del PIB de un 11,4 % en 2020 y a un crecimiento del 7 % en 2021, en ausencia de medidas y antes de incorporar posibles efectos vinculados al Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mientras que las previsiones de la AIReF muestran una evolución algo más favorable al situar la caída del PIB en 2020 en torno a un 10,5 % y el crecimiento en 2021 en un 7,5%.

No obstante, ha precisado que el mayor optimismo del organismo fiscal en el año 2021 se debe a que sus cálculos incluyen el posible impacto del Plan Europeo, con un efecto aproximado de 2,7 puntos porcentuales sobre el PIB.

Empleo

En cuanto al empleo -este organismo mantiene discrepancias conceptuales en la medición-, la Junta, en ausencia de medidas, augura en 2020 una reducción del empleo del 4,2 %, con un crecimiento en 2021 del 5,5 %, mientras que las previsiones de la AIReF son más optimistas en 2020, con un descenso esperado del 3,8 %, pero más pesimistas en 2021, con un incremento del empleo del 4,5%, todo ello teniendo en cuenta las medidas económicas del plan europeo.

Por lo tanto, las estimaciones de la comunidad autónoma para 2021 son «algo optimistas en comparación con las de la AIReF, si bien dado el elevado nivel de incertidumbre existente se considera que las estimaciones son aceptables». En su informe este organismo llama la atención por que en Andalucía hay una especialización productiva con elevada importancia relativa del turismo, el sector que conlleva mayor interacción social y con gran apertura exterior, lo que podría dificultar su recuperación económica, ha advertido.

De hech o, la comunidad contempla un escenario más pesimista donde estima que el PIB podría llegar a caer un 13,1 % en 2020 y recuperarse en 2021 a un ritmo de crecimiento del 4,2 %. También la AIReF avisa de importantes riesgos a la baja en 2021, asociados a la posibilidad de que la persistencia de la pandemia y la necesidad de mantener medidas de distanciamiento social puedan causar daños de naturaleza estructural en el tejido empresarial y en el empleo de la economía andaluza dada la importancia del turismo.

A ello se añade la elevada incertidumbre fruto de la materialización de una salida sin acuerdo del Reino Unido de la Unión Europea, que podría generar un fuerte impacto negativo sobre la población británica residente en esta comunidad autónoma, según el informe de este organismo.

Discrepancias en metodología

La AIReF considera adecuada la metodología empleada, aunque, en el caso del empleo, constata discrepancias conceptuales que dificultan la comparación, ya que sus estimaciones se refieren al empleo medido en términos de personas ocupadas , mientras que Andalucía presenta estimaciones de ocupados relativos a la Encuesta de Población Activa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación