Innovación
Aicia entra en el desarrollo del futuro avión de combate europeo
El centro de la Escuela de Ingenieros dará soporte a las empresas españolas implicadas en el proyecto
La Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (Aicia) ha logrado un hito que refuerza su posición en el sector aeronáutico y de defensa. Este centro tecnológico —que está vinculado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla — ha sido seleccionada por el Ministerio de Defensa como una de las entidades de referencia para prestar soporte técnico a las empresas españolas que participan en el desarrollo del nuevo avión de combate europeo. «Hemos entrado en un listado de instituciones de enorme prestigio», afirma su director, el catedrático Francisco J. Jiménez-Espadafor.
La UE está apostando por el desarrollo de tecnología militar propia para disponer de más independencia frente a EEUU. Uno de los pilares de esta estrategia es el lanzamiento de un nuevo «caza» en el que colabora España, que ha articulado su participación a través de un consorcio empresarial liderado por Indra y en el que también estás presentes firmas como Sener, Tecnobit, ITP o GMV . «Es un proyecto a muy largo plazo y seremos un agente cualificado para el desarrollo tecnológico », remarca el director de Aicia, que declina aportar información más detallada para no incumplir los acuerdos de confidencialidad.
Aicia logra en este momento unos ingresos cercanos a los siete millones de euros gracias a los diferentes programas de investigación en los que participa. «En los últimos años hemos logrado que nuestra actividad sea internacional, entre el 40% y el 50% de nuestros proyectos se genera fuera de España , bien a través de proyectos europeos o bien con clientes puramente privados en países como EEUU y Sudáfrica».
Hay dos ámbitos en los que cuenta con una especialización muy fuerte, como son los aviones no tripulados (UAV) y el control de sistemas. En ambos campos tiene proyectos financiados por el European Research Council (ERC), dotados con 2,5 millones de euros cada uno, gracias al prestigio de los investigadores hispalenses Anibal Ollero y Eduardo Fernández Camacho. «Se seleccionaron en España menos de veinte proyectos, y dos de ellos fueron en Sevilla».
Hidrógeno verde
Este centro tecnológico ha tenido siempre una posición muy destacada en el campo de la energía (gracias a la tracción que han ejercido históricamente Endesa o Abengoa). En este momento uno de sus objetivos es crecer en el campo del hidrógeno verde (producido través de fuentes renovables) , un elemento que todos los analistas sitúan como el vector energético del futuro. «Estamos centrados en el estudio de su almacenamiento y la distribución», incide. El hidrógeno a presión y temperatura ambiente presenta una densidad extremadamente baja, lo que hace inviable su uso. «Tenemos proyectos activos con financiación pública que están orientados al diseño, operación y gestión de microredes que incluyen almacenamiento híbrido de energía —térmica y eléctrica— siendo el hidrógeno uno de los vectores energéticos», apunta.
También está analizando las pilas de combustible y motores alternativos que utilizan como combustible hidrógeno junto con gas natural. «Será una tecnología muy relevante dentro de una década, y ahora es el momento de investigar sus usos», concluye.
Noticias relacionadas