Agricultura

Agricultura inteligente en parcelas de olivar y almendro

El proyecto «Smart AgroLab» utilizará los datos para mejorar los cultivos

El proyecto se hará en fincas experimentales del Ifapa REUTERS

N. B.

La Junta de Andalucía ha presentado el proyecto de agricultura inteligente «Smart AgroLab Córdoba» , que se desarrollará en dicha provincia y que se enmarca dentro de la digitalización del sector agrario.

En concreto, se llevará a cabo en fincas experimentales de olivar y almendro del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la provincia cordobesa, y consistirá en desplegar un servicio «agrolab» en las parcelas seleccionadas para la consulta y realización de aplicaciones prácticas. Se instalarán sensores capaces de medir temperatura y humedad relativa del aire y del suelo y los datos se utilizarán para obtener información agronómica de valor, tanto para caracterizar la fenología como para prevenir frente a condiciones climáticas.

Además, el proyecto, incluido en la iniciativa Fiware Zone , puesta en marcha, entre la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio y Telefónica para impulsar el desarrollo de las nuevas tecnologías y la economía digital en Andalucía, pretende mostrar a los agricultores las ventajas que supone la utilización de las nuevas técnicas en el sector. Así, permitirá experimentar con tecnología Fiware sobre un entorno real de producción agraria, validar servicios y soluciones Smart Agro, permitiendo a los usuarios comprobar directamente la utilidad de las soluciones.

«Herramientas como éstas facilitarán al agricultor una mayor accesibilidad a la información y una toma de decisiones más temprana, así como ahorrar tiempo en el análisis de datos, planificar mejor sus cultivos u optimizar procesos , entre otras ventajas», explican desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Trabajo del Ifapa

El encargado de presentar el proyecto fue el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Ricardo Domínguez , que explicó que «contar con un laboratorio de tecnologías en el que poner en práctica y desarrollar nuevos proyectos supone una ventaja muy relevante y un avance en la implantación de las nuevas tecnologías en la cadena de valor agroalimentaria».

Por otro lado, subrayó que los datos «son la nueva materia prima que alimentará los negocios del futuro en la nueva economía digital y desde el sector agrario necesitamos incrementar la cantidad de datos disponibles y, en paralelo, contar con nuevas herramientas para analizarlos y obtener provecho de ellos».

En total, el Ifapa desarrollará a lo largo de 2018 más de 300 actividades de investigación y más de 1.000 acciones formativas en una red de 18 centros. Entre las principales líneas de trabajo figuran las encaminadas a mejorar el olivar, las fresas y berries, los cítricos, los cultivos de tropicales, la flor cortada, la horticultura al aire libre y la producción en invernadero, entre otros campos. A esto se unen trabajos para aumentar la eficiencia y el aprovechamiento del agua y el regadío, la mejora reproductiva del ganado ovino y caprino y la potenciación del sector vitivinícola.

Por otra parte, las actividades formativas se centrarán en la incorporación de los jóvenes a la agricultura, seguridad alimentaria, biocidas de uso veterinario, producción integrada, bienestar animal, entre otras materias.

Agricultura inteligente en parcelas de olivar y almendro

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación