TASA ECOLÓGICA
Se agota el plazo sin que una fábrica 'top' de tomate pueda pagar sus derechos de emisión de CO2
La cooperativa de Las Marismas de Lebrija tiene que abonar 500.000 euros en compra de derechos antes del 30 de abril
A las pérdidas por la sequía del 40 por ciento se une otro medio millón por el cambio del régimen agrario al general
La Junta de Desembalse del Guadalquivir les acaba de comunicar que esta campaña tienen un 53,3% menos de agua

Lo que empezó siendo una modesta cooperativa que nació en 1979, formada por jornaleros y pequeños parcelistas, se ha convertido en una gran empresa que factura más de 90 millones de euros y que exporta a cuatro Continentes. Se trata de Las Marismas de Lebrija ... S.C.A., cuya especialidad es el concentrado de tomate, aunque también comercializa hortalizas frescas y algodón. El pago de una tasa ecológica del Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de Pedro Sánchez, de 500.000 euros , que tienen que abonar antes de este 30 de abril, pone en riesgo la viabilidad de esta cooperativa. Según su presidente, Juan Sánchez Vargas, este pago es «injusto y está en juego el buque insignia y motor económico del Bajo Guadalquivir». Medio Ambiente, además, les ha denegado el aplazamiento o el fraccionamiento de este pago.
Noticias relacionadas
Desde la cooperativa defienden que esta empresa agroindustrial debería quedar exenta de las medidas que marca el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión, ya que, como figura en la normativa vigente, desde la fábrica de tomate de Las Marismas de Lebrija se emiten menos de 25.000 toneladas de CO2 (9.518 fueron concretamente los datos de 2020). Esta es una de las condiciones para ser considerada como un bajo emisor y, por tanto, no contar con aplicación de la ley. «Yo no contamino», afirma a este periódico el empresario agrícola, «el problema es que necesito 32.000 vatios de potencia durante dos meses al año para fabricar el concentrado de tomate» . Es precisamente esta potencia instalada en la cooperativa, superior a 35.000 vatios, lo que provoca que quede incluida en esta normativa de pago por derechos de emisión de CO2. La cooperativa, no obstante, defiende que se estudie y analice pormenorizadamente su situación, con un funcionamiento aproximado de dos meses al año y unas emisiones que ellos consideran bajas. Además, desde esta agrupación de pequeños y medianos empresarios defienden la capacidad de sumidero de CO2 merced a la absorción de las plantas de tomate que crecen en las explotaciones agrarias de sus agricultores con destino a la fábrica de tomate, cuya plantación no tendría lugar si no fuese por esta actividad. «Estos que nos piden medio millón de euros, ¿no saben que llevamos tres años de sequía, que hemos tenido que abandonar más del 40% de nuestras cosechas en el campo por falta de agua?», se pregunta indignado Juan Sánchez Vargas.
«Hoy mismo la Junta de Desembalse de la Confederación del Guadalquivir nos ha dicho que contamos con un 53,3% menos de agua para esta campaña», afirma Sánchez
Cuando se le pregunta al presidente de la cooperativa si no preveyeron este pago de los derechos responde que sí, pero que cuando lo hicieron el precio estaba en torno a los 9-10 euros, «no como ahora que ha aumentado hasta los 50 euros, es decir casi un 420%» . La cooperativa tuvo unas pérdidas de 300.000 euros en 2019 y calculan que las cuentas de 2020, que las cierran en el mes de mayo, «serán mucho mayores». «Estamos en sequía, hoy mismo la Junta de Desembalse de la Confederación del Guadalquivir nos ha dicho que contamos con un 53,3% menos de agua para esta campaña. El cambio de régimen agrario al general al que nos han obligado a hacer con la nueva normativa ha supuesto también para Las Marismas un coste adicional de otro medio millón de euros, estamos abocados a cerrar si no recibimos ayudas de la Administración en vez de ahogarnos», se lamenta Juan Sánchez Vargas. Las únicas ayudas que reciben ahora son las de la PAC y el 22% de retorno en las inversiones que hagan para mejoras.
Las Marismas de Lebrija S.C.A. ha sido incluida recientemente en el cómputo global de entidades procesadoras de tomate concentrado de 2020, elaborado por el medio especializado ‘Tomato News’. Ocupa el puesto 43 entre las 50 principales empresas del sector a nivel mundial. Más de la mitad de fabricantes que figuran en este listado cuentan con, al menos, dos fábricas. Este hecho hace aún más relevante dicho puesto. Pese a las condiciones adversas vividas durante la campaña de tomate de 2020 por el Covid, en Las Marismas de Lebrija se ha logrado afianzar la actividad de los agricultores del Sector B-XII del Bajo Guadalquivir . La capacidad de procesamiento de la fábrica de tomate (4.500 toneladas al día), la implantación de sistemas de trazabilidad, el cumplimiento en materias de calidad y seguridad alimentaria y las propiedades excepcionales del concentrado de tomate de la cooperativa —como sus niveles de licopeno—, son algunos de los medios que permiten situarla entre las empresas más importantes del mundo en el sector de la producción de concentrado de tomate, según la propia compañía.
Casi 150.000 toneladas
La pasada campaña recibió un total de 149.623 toneladas de tomate fresco. Este tomate para industria llega procedente de las explotaciones agrarias de los socios y agricultores de la zona de Las Marismas de Lebrija. Tras su procesamiento, se obtuvieron un total de 34.958 toneladas de tomate concentrado . Todas ellas han puesto rumbo casi en su totalidad, sólo el 10 por ciento se queda en España, hacia los principales mercados internacionales, como Japón, Israel, Alemania, Austria, Dinamarca, Italia, Polonia y Reino Unido . La necesidad de crear esta cooperativa surgió tras la desecación de las marismas del margen izquierdo del Río Guadalquivir y su puesta en producción como tierras de cultivo. Había que crear una entidad que diera servicio a las más de 14 .000 hectáreas que comenzaron a cultivarse en el entorno de Lebrija en Sevilla.
La cooperativa ha recibido la visita de numerosos políticos solidarizándose con este pago. Entre ellos, la delegada territorial de Empleo, María del Mar Llull , que mostró su compromiso para «mediar y buscar una solución que sea beneficiosa para esta cooperativa». La delegada territorial de Turismo, Rosa Hernández , quiso destacar «la capacidad de creación y estabilización de empleo de la cooperativa». El diputado de Ciudadanos y portavoz de Agricultura, Enrique Moreno , cree que hay que «encontrar una solución sin que cueste puestos de trabajo». Por último, la diputada nacional de VOX por Sevilla, Reyes Romero y el autonómico, Macario Valpuesta , se han reunido en la cooperativa junto a otros miembros del partido y allí les expusieron el gran esfuerzo en materia de innovación y medio ambiente que han realizado en la cooperativa, instalando economizadores de calor en las calderas , la regasificación de gas natural licuado y otros procedimientos técnicos por valor de 1.200.000 euros en los últimos cinco años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete