Inversión en Andalucía

Aena propone que Willis construya su planta en terrenos colindantes al aeropuerto de Jerez

Ofrece a la compañía norteamericana ceder gratuitamente suelo para hacer la conexión con el campo de vuelo

La línea de montaje final del avión militar A400M en Sevilla es el modelo que propone AENA AFP Photo/Cristina Quicler

E. Freire

La inversión de 20 millones de euros de la compañía norteamericana Willis en Andalucía, concretamente en Jerez de la Frontera, donde pretende levantar una factoría de reparación y desguace de aviones, puede estar más cerca tras la reunión que en la tarde de este jueves celebran representantes del operador aeroportuario, AENA, y del ayuntamiento jerezano.

La ubicación idónea de la factoría en terrenos lo suficientemente amplios que permitan su desarrollo, sin limitar la expansión futura del aeropuerto y la construcción de una planta fotovoltaica proyectada por AENA para abastecer energéticamente su red aeroportuaria, es la decisión que deben acordar los representantes de todas las partes para desbloquear esta importante inversión.

Según ha podido saber ABC, la propuesta que AENA consiste, básicamente, en replicar el modelo de la planta de ensamblaje del avión A400M de Airbus en Sevilla . Así, la solución que Aena trasladará hoy al Ayuntamiento de Jerez contempla la implantación del proyecto de Willis en el entorno del aeropuerto, «algo que garantizaría el futuro desarrollo de nuestras instalaciones y permitiría que sigamos prestando servicio al territorio sin limitaciones», destacan las fuentes del operador aeoportuario.

Teniendo en cuenta que el único requisito que Willis necesita que se cumpla para el desarrollo de su actividad es tener acceso al campo de vuelo del aeropuerto, Aena propondrá la implantación de Willis en unos terrenos que hay colindantes al recinto aeroportuario. Así, Aena cedería gratuitamente el suelo necesario para hacer una calle de rodadura, es decir, la conexión entre el campo de vuelo del aeropuerto y la plataforma en la que Willis estacionaría sus aeronaves para desguace y almacenaje.

De implantarse dentro del aeropuerto, esa calle seguiría siendo necesaria. La única diferencia es que, en los terrenos que propone Aena, sería un poco más extensa, pero la compañía española daría todas las facilidades para su ejecución, según las fuentes consultadas. Recuerdan que así se hizo en su día, por ejemplo, en Sevilla, con la planta de ensamblaje del A400M de Airbus (esta planta se encuentra en terrenos colindantes al aeropuerto, pero no son nuestros, y Aena ejecutó una calle de rodaje para conectar ambas instalaciones).

« Entendemos, que tanto para Willis como para el futuro del aeropuerto, es la propuesta óptima» , subrayan desde AENA.

Los terrenos colindantes serían propiedad de particulares, aunque se estima que las administraciones tendrían herramientas para facilitar la implantación de la compañía en los mismos.

Willis ha planteado unas necesidades de entre 500.000 y 700.000 metros cuadrados de suelo. Esta superficie es siete veces mayor que lo que ocupa en Sevilla la parte de MRO de Airbus y 70 veces más que lo que ocupa el hangar de Ryanair, también para MRO allí. La diferencia obedece a la gran cantidad de terreno que requiere la actividad de almacenaje y desguace de aviones que desarrollaría Willis y que no tienen las otras dos empresas, informan las fuentes.

«De ocupar Willis toda esa superficie, sería inviable un futuro desarrollo de las instalaciones del aeropuerto, la implantación de otros proyectos industriales o la propia expansión del proyecto de Willis. Al estar fuera, en los terrenos identificados por Aena, Willis podría crecer sin la limitación que tendría dentro de nuestros terrenos. E, incluso, podría implantarse alguna otra empresa que pudiera darles servicio a ellos en un futuro», alega el operador del aeorpuerto.

Planta fotovoltaica

Con esta propuesta, los terrenos de Aena podrían dedicarse a la planta fotovoltaica proyectada por la compañía para autoconsumo de sus aeropuertos. La planta forma parte del plan fotovoltaico de Aena, que depende en más de un 70% de tres aeropuertos de la red, uno de ellos el de Jerez, y que figura en el «Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica», aprobado en Consejo de Ministros el 27 de septiembre de 2019.

Desde AENA inisiten en que este plan es para autoconsumo de nuestra red; «en ningún momento, para vender energía a terceros como se ha dicho en algún sitio». Permitiría reducir un 70% el consumo eléctrico de la red de aeropuertos de Aena (equivalente al de 190.000 hogares en un año) y evitar la emisión de 167.000 toneladas al año de CO2.

Por otro lado, Aena estima que si se viese abocada a sacar la planta fotovoltaica de los terrenos del aeropuerto, «solo los trámites administrativos y la aprobación de documentos sometidos a legislación por parte de las diferentes administraciones nos llevarían de 4 a 5 años de gestiones, sin la garantía de que finalmente se nos dieran todos los permisos necesarios y con el riesgo de tener que renunciar a un proyecto realmente importante para nosotros y también para la sostenibilidad del sector del transporte aéreo».

«Creemos que esta propuesta pone de manifiesto la voluntad de Aena por compatibilizar los dos proyectos y favorecer, en las mejores condiciones posibles, la implantación de Willis en Jerez suficientes para albergar un proyecto de esas dimensiones», incide la compañía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación