Crisis de Abengoa
Acuerdo entre Gobierno y Junta de Andalucía para «salvar lo que se pueda de Abengoa» con el aval de Bruselas
Crearán a partir de mañana una comisión técnica con empresa, administradores concursales y trabajadores
El Gobierno central y de la Junta de Andalucía se han comprometido a "salvar lo que se pueda" de Abengoa con medidas técnicas aún por definir que deberán tener el aval de la Comisión Europea. Así lo han comunicado esta tarde de viernes la ministra de Industria, Reyes Maroto, y el consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco , tras casi dos horas de reunión en Sevilla.
El Ayuntamiento de Sevilla ha sido el convocante de este primer encuentro de trabajo celebrado en Fibes, en el que también han estado el presidente de Abengoa Anewco1 (la filial operativa de Abengoa), Juan Pablo López-Bravo, el administrador concursal, así como representantes de los trabajadores y otros responsables públicos.
Maroto ha anunciado que mañana mismo se constituirá una "comisión técnica" que deberá "definir el perímetro" puede salvar de la liquidación teniendo en cuenta que del grupo multinacional sevillano cuelgan unas 300 empresas.
"Queremos salvar el negocio y las empresas operativas que tengan carga de trabajo y están contratando, y salvar a los miles de trabajadores que dependen de ella", ha apuntado la ministra.
Para ello, Gobierno y Junta quieren "ganar tiempo para que la Comisión Europea pueda validar los instrumento que pongamos a disposición de la empresa", ha señalado. Las partes se comprometen a "mirar al futuro" sobre la base de un nuevo plan de negocio que aporte viabilidad a la compañía y que se pretende dar a conocer "en los próximos días", ha dicho la ministra.
Rogelio Velasco, al que ha acompañado en la reunión el viceconsejero de Presidencias, Antonio Sanz, ha apuntado que en esta mesa se han analizado los problemas financieros y operativos que tiene Abengoa, a corto y a medio plazo, y ha destacado que "tanto la Administración central como la junta de Andalucía tienen el compromiso firme de contribuir en la medida de sus posibilidades a que Abengoa salga del bache en el que se encuentra ahora y vuelva atener un crecimiento sólido en los 30 mercados internacionales en los que opera y que se salven todos los puestos de trabajo".
El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz , que ha sido un mediador que ha equilibrado el encuentro, como ha reconocido Velasco, ha destacado la "actitud constructiva y positiva" que ha presidido este encuentro cuyo objetivo es buscar alternativas para reflotar la compañía sevillana, uno de los emblemas industriales de Andalucía.
Este ha sido el primer encuentro a alto nivel que se celebra entre responsables de todas las administraciones y de Abengoa, pese a que la crisis de la multinacional andaluza empezó a fraguarse en 2015 y se ha ido agravando durante estos años.
El Ayuntamiento de Sevilla , con su alcalde, Antonio Muñoz a la cabeza, se ha anotado un tanto al convocar esta reunión y ha puesto una sede municipal, las instalaciones del Palacio de Congresos, para sentar en una mesa a todas las partes, aunque sea después de que la matriz de Abengoa haya entrado ya en fase de liquidación y 27 filiales estén en preconcurso de acreedores.
Un encuentro en Fibes marcado por la tensión política y social, que ha causado una gran expectación y que ha estado precedido por un agrio cruce de acusaciones entre ministras del Gobierno de España y consejeros de la Junta de Andalucía culpándose mutuamente de la quiebra de Abengoa.
La Junta ha recriminado al Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez que haya dejado caer a la multinacional andaluza y a su 11.000 empleados (2.500 en Andalucía), tras la negativa de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a rescatar a la empresa; mientras que el Gobierno, en voz de las ministras María Jesús Montero y Reyes Maroto , han señalado en reiteradas ocasiones al Ejecutivo de Juanma Moreno por no haber librado avales en el primer plan de reflotamiento.
En paralelo, las manifestaciones y encierros protagonizados por los trabajadores en las últimas semanas también han empujado a las administraciones a sentarse en una mesa para poner vendas a una herida cada vez más profunda.
La destrucción de empleo que generaría la caída de Abengoa tocaría a pueblos de Sevilla donde la empresa tiene sus centros de trabajo, como Sanlúcar la Mayor, Écija o Utrera, así como de Córdoba (El Carpio), Extremadura (Logrosán) o Castilla-La Mancha (Daimiel).
Según los últimos datos facilitados por la empresa, actualmente la plantilla de Abengoa en todo el mundo alcanza los 11.000 trabajadores, de los que 2.500 son empleos directos en la provincia de Sevilla , a los que hay que sumar otros 5.000 indirectos.
Noticias relacionadas