Crisis en Abengoa

Los accionistas de Abengoa piden a la SEPI que «no entregue la empresa a un fondo buitre americano»

La sindicatura AbengoaShares dice que «el consejo de administración trata de implicar al Gobierno para quebrar la empresa»

Clemente Fernández, candidato de los accionistas mayoritarios para presidir Abengoa, flanquedado por los otros miembros de su candidatura: el empresario Alfonso Murat Moreno y Joaquín Martínez Sieso, expresidente de Cantabria ABC
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La sindicatura de accionistas AbengoaShares, que representa al 17% del capital social de la multinacional , ha descalificado el nuevo plan de reestructuración diseñado por el actual consejo de administración, un plan que incluye la petición de 250 millones de euros de dinero público a la SEPI y que daría el 70% del capital a TerraMar Capital, «un fondo buitre americano». Según AbengoaShares, Abengoa pretende que «el Gobierno legitime un proceso por el cual se ha vaciado la empresa de activos, y se ha llenado de deuda. Este plan, involucra a un fondo extranjero cuyas condiciones de financiación no se han explicitado, pero seguirían en la línea de los acreedores de exprimir todo lo posible a la empresa».

«El plan consiste en separar AbenewCo1 de su matriz, Abengoa S.A., para posteriormente entregarla a acreedores y fondos b uitre que se quedarían el 70% de la empresa por 50 millones de euros, dejando a los actuales propietarios de la empresa, sus accionistas, a cero. TerraMar aportaría 35 millones iniciales, y bloquearía el 85% restante de sus ayudas, 115 millones, con unas condiciones que no han hecho públicas», añade la sindicatura.

A juicio de esta plataforma de accionistas, «este plan rompería la sociedad sevillana, que pasaría a manos de acreedores extranjeros, cubiertos por sociedades pantalla . Esto supondría poner en riesgo 3.000 empleos directos españoles, y todos los indirectos por potenciales deslocalizaciones. Se perdería además el know how y las relaciones con la Universidad española». Además, asegura que «90.000 familias que tienen acciones de la empresa lo perderían todo», por lo que pide a «trabajadores y sindicatos deberían oponerse frontalmente al plan».

Sede social en Sevilla

«Andalucía necesita que Abengoa siga en Andalucía », defiende Clemente Fernández, candidato de AbengoaShares a la presidencia de la multinacional, quien asegura que está contacto con el Ministerio de Industrial para «formar parte de la solución». A su juicio, «la operación de TerraMar Capital ya fue preparada por el consejo de administración anterior, presidido por Gonzalo Urquijo».

«Abengoa S.A. matriz de la multinacional, ha sido vaciada y este sería el último golpe de gracia, ya que el negocio pasaría a manos extranjeros, algo que intentamos evitar los accionistas», añade Fernández.

« Este plan implica el beneplácito del Gobierno mediante la concesión de préstamos ICO, CESCE y SEPI para consumar presuntos delitos entre los cuales estarían el concurso de acreedores culpable, alzamiento de bienes y agravamiento de la insolvencia. Además, el Estado pondría en riesgo 500 millones ya prestados, y los 549 millones de euros requeridos por el nuevo plan», denuncia AbengoaShares.

Denuncia además que «el actual consejo se encuentra en proceso de cese en junta general, no tiene respaldo del capital social, ni de muchos de sus propios directivos, que ven el plan como una amenaza para los intereses de la empresa sevillana». AbengoaShares tiene ahora un plazo de seis días para recurrir ante el Juzgado Mercantil de Sevilla la suspensión temporal de la junta general de accionistas en la que previsiblemente se destituiría al actual consejo para sustituirlo por otro encabezado por Clemente Fernánez, expresidente de Amper y accionista de Abengoa.

La sindicatura recuerda que ofreció inyectar 30 millones de euros en Abengoa mediante una ampliación de capital que sería suscrito por accionistas de la multinacional. Ahora, el nuevo plan presentado por Abengoa deja el accioniariado en manos de TerraMar Capital y los acreedores, mientras que los accionistas anteriores quedan diluidos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación