ECONOMÍA

Abengoa logra «in extremis» su tercer rescate financiero

La empresa logra 203 millones de euros de financiación adicional con el aval del ICO y la Junta de Andalucía aporta un crédito de 20 millones de euros

Accionistas minoritarios de Abengoa S.A. denuncian que la empresa «ha sido vaciada: no tiene activos ni negocio»

Con el rescate de Abengoa se salvan 15.000 empleos Rocío Ruz
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La multinacional Abengoa, con 15.000 empleados en todo el mundo, ha logrado «in extremis» el apoyo del Gobierno central, a través del ICO, para salvar la empresa, que acumula 6.000 millones de euros de deuda con bancos y fondos de inversión, así como casi 700 millones de pagos pendientes a proveedorees, según ha comunicado a la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV). Este es su tercer rescate, ya que el primero se produjo en 2016, tras presentar un preconcurso en 2015 , y el segundo acabó con la reestructuración de su deuda en el verano de 2019.

Con este acuerdo, Abenewco1 obtiene nueva liquidez a través de un contrato de financiación de hasta 203 millones de euros con garantía del 70% del ICO, que también aporta 50 millones de euros de ese créditos ; así como líneas de avales por valor de 126,4 millones de euros, ampliables hasta 300 millones de euros con el aval de Cesce. El aval del ICO a esas operaciones está condicionada a la participación de la Junta de Andalucía, con un crédito de 20 millones de euros. Además, ha llegado a un acuerdo para reestructurar su deuda con bancos (como el Santander) y fondos de inversión (como KKR), de forma que les ofrece una quita del 50% de la deuda o bien a partir del 3 de diciembre canjear parte de su deuda por acciones privilegiadas. Serán por tantos ese banco y el fondo los que tomarán previsiblemente el control de la empresa a final de año.

Proveedores que aún no han firmado

El patrimonio neto de Abengoa es de -388 millones de euros, lo que la sitúa en causa de disolución. Para hacer frente a la situación, además de que se cierre operación de financiación a su sociedad AbenewCo 1 -que quedará como cabecera del grupo- y los acuerdos con sus proveedores comerciales, es necesario que la deuda de Abengoa de 153 millones de euros se convierta en préstamos participativos con al menos el 96% de adhesiones. Ese acuerdo es de vital importancia para la compañía, toda vez evitaría que los proveedores iniciaran acciones legales y pidieran el embargo de bienes esenciales para la actividad de la multinacional. Al día de hoy, Abengoa no ha logrado el respaldo del 96% del apoyo de esos proveedores, por lo que todo el acuerdo financiero pende de ese hilo, según fuentes consultadas por ABC.

Abengoa ha anunciado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores los siguientes puntos en los que se basa su tercer rescate:

-Obtención de nueva liquidez mediante un préstamo a cinco años por importe de 203 millones, con posibilidad de ampliarlo a 230 millones de euros , para el que se ha solicitado garantía del ICO al 70% al amparo de lo previsto en el Real Decreto-Ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico del Covid-19. Adicionalmente, está previsto que la Junta de Andalucía aporte 20 millones de euros de liquidez.

-Una línea de avales «revolving» a cinco años otorgada por entidades financieras por importe de 126,4 millones de euro s y ampliable hasta un máximo de 300 millones de euros, para financiar las necesidades de contratación y ejecución prevista hasta finales de 2021. Estas líneas de avales cuentan con la cobertura de Cesce por un 60% del tramo internacional.

-Un acuerdo de reestructuración de las financiaciones preexistentes y de la nueva financiación que se recibe con este acuerdo, firmado por un grupo de inversores y acreedores financieros que participan en la deuda financiera existente y las entidades financieras que proveerán la nueva liquidez y la nueva línea de avales, y que se refiere a Abenewco 1 y a otras sociedades del grupo, según los términos y condiciones principales descritos en la información privilegiada comunicada a la CNMV.

-Acuerdos específicos con proveedores del perímetro de la sociedad Abenewco 1 y que consistirán en el canje voluntario de sus deudas por una participación en un préstamo sindicado a largo plazo emitido por Abenewco 2 bis, que únicamente tendrá recurso y será pagadero con los fondos obtenidos de la monetización de determinados activos, así como el pago inmediato de un 6,25% del mencionado préstamo.

-La entidad prestataria de la nueva financiación y línea de avales será Abengoa Abenewco1 SAU (Abenewco 1), entidad que es desde 2017 la cabecera de todas las sociedades operativas del grupo. Todos los nuevos fondos deberán usarse exclusivamente para las necesidades del grupo que encabeza Abenewco 1.

-La operación también implicará que el 3 de diciembre de 2020 se conviertan en acciones de Abenewco 1 todos los instrumentos convertibles -como los bonos- , tanto los que se encuentran emitidos en la actualidad como los nuevos que se emitan en el marco de esta nueva reestructuración. Será entonces cuando cambie el accioniariado de Abengoa, que abre ahora un período de adhesión de los bonistas al contrato de reestructuración para los acreedores financieros, período que acabará el 11 de septiembre.

Con este acuerdo, Abengoa evita un concurso de acreedores, aunque la firma tendrá que replantear su negocio , ya que en 2012 facturaba 7.000 millones de euros y hoy apenas llega a los 1.500 millones de euros, sin que genera suficiente cash flow para mantener la actividad. Santander, la entidad financiera con la que Abengoa tenía su mayor deuda, así como el fondo de inversión KKR, tendrán un papel decisivo ahora en el futuro de la empresa.

A cierre de 2019, Abengoa registró un patrimonio neto negativo de 388 millones de euros y, de acuerdo con la legislación española, esto puso a la multinacional en causa de disolución a menos que el capital de los accionistas se hubiera ajustado. Los problemas de liquidez de la empresa eran de tal calibre que no pudo pagar en junio la nómina a sus trabajadores y tampoco los intereses de la deuda.

Endeudamiento

El endeudamiento financiero bruto de la empresa se incrementó en 2019 en un 5%, alcanzando los 5.948 millones de euros, lo que incluye 1.165 millones de deuda de sociedades que espera vender y 558 millones de financiación de proyectos. De los 4.225 millones de euros restantes de deuda corporativa bruta, 4.043 son a corto plazo.

En 2019, la compañía que dirige Gonzalo Urquijo cerró con unas pérdidas netas de 517 millones de euros frente al resultado negativo de 1.498 de 2018 . El pasado ejercicio, Abengoa incrementó las ventas en un 15%, alcanzando los 1.493 millones de euros, mientras que su ebitda creció un 60%, situándose en los 300 millones de euros, algo que achaca a la puesta en funcionamiento de la planta de cogeneración de México A3T, a la reducción de gastos generales y a 40 millones de euros de impacto positivo del acuerdo alcanzando en la dispuesta del proyecto Dead Sea Works en Israel.

Su cartera total de contratación ascendía al cierra de 2019 a 1.514 millones de euros . Ese año, la multinacional logró una contratación de 1.107 millones de euros al adjudicarse nuevos proyectos en Emiratos Árabes Unidos, Chile, Perú y España, siendo el más importante la planta de desalación de ósmosis de Taweelah, 45 kilómetros al norte de Abu Dhabi, y un proyecto de electrificación ferroviaria en Lituania.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación