Andalucía
Abengoa dice que el plan de rescate de los accionistas minoritarios no es «ni creíble ni viable»
Gonzalo Urquijo aseguró que los acreedores no refinanciarán a la empresa si cesa el actual consejo de administración
«Ni creíble ni viable». Así define la empresa Abengoa, presidida por Gonzalo Urquijo, el plan alternativo presentado por accionistas minoritarios para salvar a la compañía. La multinacional insiste en que ese plan es «ilusorio» y recuerda, como ya comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que los actuales acreedores de la empresa no refinanciarán si cesa el actual consejo de administración. El lunes 16 de noviembre está convocada una junta extraordinaria de accionistas en la que se votará la reprobación del equipo de Urquijo, un nuevo plan de negocio y la eliminación del bonus de 60 millones a un equipo de 25 directivos.
El plan de negocios presentado por la p lataforma AbengoaShares, que aglutina a más del 14% del capital social de Abengoa S.A. (matriz del grupo) conserva algunas propuestas del plan de Urquijo, aunque con matices: el crédito de 230 millones con aval del ICO y avales por 300 millones con garantía de Cesce, así como conversión anticipada de algunos bonos (1.625 millones de la deuda SOM, 1.300 millones de la deuda JOM y 108 millones del bono A3T, entre otros). Sin embargo, introduce una novedad, como es l a petición de auxilio a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), a la que propone solicitar 150 millones de euros, básicamente para pagar 45 millones de euros que la empresa debe a la Seguridad Social y el resto sería para afrontar deuda y pago de dividendos comprometidos.
A demás, los accionistas minoritarios piden una nueva valoración de la participación de Abengoa S.A en Abenewco2 , ya que la valoración que presentó el actual consejo de administración deja a la matriz en situación de insolvencia, al contemplar un desfase patrimonial de 388 millones de euros. AbengoaShares solicita además un informe de investigación (Forensic) de la gestión del actual equipo directivo para determinar si ha habido irregularidades en su gestión.
Por otra parte, plantea que los accionistas de Abengoa tengan el 37,7% de Abenewco1 y no el 2,7% que les ofrece Urquijo. De ese 37,7%, el 10% se ofrecería al ICO para que tuviera una participación en Abengoa o bien se propone la entrada de un socio industrial (Abengoa lleva años buscándolo sin éxito). Actualmente, el Estado tiene ya el 3,1% del capital de Abengoa S. A. -cuya cotización está suspendida al estar en situación de insolvencia y no tener auditadas las cuentas de 2019- a través del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Trabajadores «accionistas» de Abengoa
Por otra parte, una plataforma que agrupa a 300 trabajadores de Abengoa, familiares de empleados o jubilados de la multinacio nal que son accionistas han emitido un comunicado rechazando el plan de AbengoaShares por ser «inviable y contener muchas inexactitudes», como no precisar quién es el socio industrial que podría entrar en la compañía o la disposición de la Sepi a prestar los 150 millones de euros o entrar en el accioniariado. A su juicio, la junta extrordinaria de accionistas convocada para el próximo lunes no responde a los intereses generales de la compañía y «pone en riesgo la viabilidad del grupo».
En opinión de estos trabajadores, algunos de ellos directivos de Abengoa, el plan de los accionistas minoritarios para salvar a la empresa es una «osadía» porque no concreta las entidades financieras que participarían en el rescate ni los inversores ni los consejeros que relevarían al actual consejo de administración. «Es un"no" plan que no responde a una lógica empresarial y que no es ejecutable», sentencian estos trabajadores, que advierten que la compañia no tiene tiempo para ejecutarlo.
Así, portavoces de esta plataforma han declarado a ABC que el rescate pactado por Urquijo con los bancos, acreedores y fondos de inversión necesitó siete meses de negociación. « Un nuevo plan de refinanciación necesitaría otros cinco meses de negociación y eso sería la muerte de Abengoa porque la empresa no puede aguantar ni dos semanas sin liquidez», advierten las mismas fuentes, que destacan que la multinacional no ha tenido adjudicaciones importantes en los dos últimos meses y necesita contratar.
En cuanto a la propuesta de los accionistas minoritarios para votar en la junta extraordinaria la reprobación del consejo de administración presidido por Gonzalo Urquijo, critican que no se haya dado a conocer el nombre de los nuevos consejeros que propone AbengoaShares. «Se nos ha hurtado el derecho a la información, razón por la cual las juntas se convocan con 30 días de antelación con el fin de disponer de la documentación de todos los puntos del orden del día. Es un defecto de forma que deja a la compañía en total desgobierno».
Noticias relacionadas