Rescate fallido
Abengoa cancela la operación de venta a TerraMar y su reestructuración financiera
El fondo estadounidense se había comprometido a inyectar 200 millones de euros en créditos y capital para hacerse con el 70% de la filial operativa
El grupo había negociado con los acreedores la condonación y conversión en capital de casi 3.000 millones de euros
La SEPI deniega definitivamente el rescate de Abengoa al no estar demostrada su viabilidad
La notificación oficial de la SEPI de la denegación del crédito de 249 millones de euros a Abengoa ha llevado a la multinacional sevillana a comunicar públicamente la cancelación de la operación de reestructuración y el proceso de consentimiento de sus acreedores lanzado por su filial operativa, Abenewco 1.
El que iba a ser el tercer rescate del grupo Abengoa desde 2015, con 293 empresas en todo el mundo, se sustentaba sobre cuatro pilares: el primero, la recepción por parte de la SEPI de 249 millones, que se ha visto ya frustrado; el segundo, e l fondo estadounidense TerraMar Capital prestaría 140 millones para pagar a los acreedores deuda vencida e inyectaría otros 60 millones en forma de capital para hacerse con el 70% de Abenewco1; en tercer lugar, entidades financieras y el Cesce otorgarían 300 millones en avales; y por último, los acreedores y proveedores aceptarían la condonación o conversión en capital de casi 3.000 millones. Ahora todo ha caído como un castillo de naipes.
Según este plan, el 70% de Abenewco1 iba a quedarse en manos de TerraMar y el el otro 30% en manos de acreedores, como Santander, KKR, Blue Mountain, Signature, Alden Canyon, Goldman Sachs o Melgar. La matriz de Abengoa, que está en concurso de acreedores desde febrero de 2021 y es propietaria de Abenewco1 de forma indirecta, quedaba con cero participaciones en la futura Abengoa.
Además, la SEPI ha desvelado en su informe en el que rechaza el rescate que existía una cláusula en el contrato entre Abengoa y TerraMar que estipulaba que en caso de concurso de acreedores de la compañía, el fondo multiplicaba por 2,5 veces el valor de su inversión. Por tanto, según la SEPI, si su inversión era exitosa obtendría cuantiosas plusvalías, y si resultaba fallida se habría hecho con la práctica totalidad de los activos en fase de ejecución.
Acaba la moratoria concursal
A partir de este viernes, 1 de julio, las empresas en situación de insolvencia estarán obligadas a solicitar el concurso de acreedores, ya que de no hacerlo sus administradores incurrirán en responsabilidades. Además, evitaría que los acreedores pidan el concurso necesario, que una vez declarado dejaría la gestión de la compañía en manos de la administración concursal.
Por es razón, p ocas horas antes de que a medianoche de este jueves acabe la moratoria concursal en España, se reunirán los consejos de administración de Abengoa y su filial Abenewco1 «con el objetivo de mantener la continuidad de operaciones y la salvaguarda de los distintos grupos de interés confluyentes en el grupo».
Previsiblemente, Abengoa presentará concurso o preconcurso de acreedores de sus filiales para protegerlas además de embargos solicitados por acreedores. Si no logra aprobar convenio de acreedores en las filiales que tienen los negocios de agua, energía o ferrocarriles, podrían venderse sus unidades productivas.
Noticias relacionadas
- Los empresarios sevillanos alertan de que la negativa de la SEPI aboca a Abengoa a una de las mayores quiebras de la historia
- ¿Qué pasará con el grupo Abengoa si antes del 1 de julio la SEPI no le presta 249 millones?
- Juan Espadas pide ahora ayudar a Abengoa con la creación de una mesa de trabajo Junta-Gobierno