‘Perspectivas Andalucía 2022’ de CEOE y KPMG

El 78% de las empresas de Andalucía aumentará sus ventas este año pese a la incertidumbre

El 46% de los directivos de las compañías andaluzas incrementará sus plantillas, en línea con la media del resto del país

Casi 8 de cada 10 de los encuestados consideran que la inflación es la principal amenaza para la economía española

La encuesta realizada por CEOE y KPMG a empresas andaluzas antes y después de la guerra de Ucrania indica que un 78% prevé incrementar su facturación este año ABC
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La incertidumbre generada por el conflicto de Ucrania ha eclipsado en parte la recuperación económica que había traído consigo el fin de la pandemia y de las medidas restrictivas que implicó, pero no ha afectado a las previsiones de facturación de las empresas andaluzas, según la nueva edición del informe 'Perspectivas Andalucía 2022', realizado por KPMG en colaboración con CEOE. El 78% de las encuestados espera aumentar su facturación en 2022 y más de la mitad, el 53%, prevé hacerlo por encima del 5%.

Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha afirmado que «los empresarios españoles son muy conscientes de que estamos en un momento complicado, en el que se necesitan medidas adicionales para consolidar la recuperación que se había iniciado y hacer frente a la amenaza que supone una inflación descontrolada. Además, en paralelo, hay que seguir dando pasos para transformar nuestra economía y hacerla más eficiente y productiva, digital y sostenible. Esto exige un marco para el desarrollo de la actividad empresarial que ofrezca certidumbre y un entorno regulatorio estable, reformas para corregir debilidades estructurales, así como una rebaja de impuestos e incentivos fiscales».

Nicolás Sierra ABC

Por su parte, Nicolás Sierra, socio responsable de KPMG en Andalucía , ha afirmado que «los empresarios andaluces se muestran más pesimistas respecto al panorama económico en el medio plazo, aunque son más positivos en sus previsiones de facturación e inversión. El empleo, por su parte, muestra una tendencia más conservadora», ha añadido este directivo, para quien «el potencial de la economía andaluza se verá impulsado además por la implementación de los Fondos Next Generation UE, que están llamados a ser un elemento catalizador de la recuperación, el desarrollo y la modernización del tejido productivo andaluz». Sierra cree que «en este contexto de elevada incertidumbre, la ayuda de la colaboración público-privada será crucial».

Entorno

Del entorno, el informe destaca que «la economía andaluza ha experimentado un crecimiento mayor al de la economía nacional. De acuerdo con las estimaciones de la AIReF, el PIB andaluz habría aumentado un 7,4%, lo que responde a la mejor evolución experimentada del sector agrario, industrial, servicios y construcción. La tasa de variación del IPC cerró el año en la región con un 9,9%. En términos de desempleo, Andalucía experimentó una de las mayores reducciones anuales del número de parados (112.100 menos), según el INE, situándose a su vez como una de las comunidades autónomas con mayor aumento de su ocupación en el último año con 165.600 trabajadores más».

Para la elaboración de este informe de CEOE y KPMG, se han analizado las respuestas recabadas en dos encuestas. En la primera se realizó entre diciembre de 2021 y febrero de 2022, y la segunda entre abril y mayo de 2022 con el fin de actualizar algunas de las cuestiones planteadas en la anterior tras la invasión de Ucrania y evaluar el impacto de este conflicto en el negocio de las empresas españolas.

El cambio es más significativo en las perspectivas a 12 meses, ya que el porcentaje de encuestados que preveía que la economía española iría a mejor o mucho mejor antes de la guerra (en el primer sondeo que se realizó entre diciembre de 2021 y enero de 2022) se reduce en 15 puntos, pasando del 38% al 23%. Mientras, el de aquellos que anticipan que evolucionará a peor o mucho peor crece 28 puntos (del 25% al 53%), siendo esta opinión la mayoritaria entre los empresarios que han participado en el sondeo.

Sobre las previsiones de contratación, el porcentaje de empresarios que prevé aumentar su plantilla se mantiene estable (46% frente al 49% del anterior sondeo). Sin embargo, el porcentaje de encuestados que la reducirá asciende del 11% al 29%. Sobre el teletrabajo, el 43% indican que sus profesionales disponen de un sistema mixto con mayor peso del trabajo presencial, mientras que un 29% aseguran que los profesionales no trabajan en remoto ningún día; un 11% tienen un sistema mixto con mayor peso del trabajo en remoto y otro 11% combinan el teletrabajo y el trabajo presencial al 50%.

Internacionalización y retos hasta 2024

Los planes de internacionalización de las empresas andaluzas tampoco muestran un cambio de tendencia significativo. El 32% de los encuestados tiene previsto incrementar su presencia internacional en los próximos doce meses, a diferencia del 26% de las compañías que lo mantendrá.

Entre los principales retos a los que deberá hacer frente las empresas andaluzas en los tres próximos años está la digitalización y adopción de nuevas tecnologías (62%), atracción y retención de talento (55%9, adaptación a los cambios en los hábitos de consumo (38%), reforzar la resiliciencia de la cadena de suministros (30%), avanzar en criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo -ESG- (28%) y la financiación (26%).

La mayoría del tejido productivo andaluz lo conforman pymes. Para aumentar su tamaño, el 54% de las empresas cree que las cargas fiscales son el principal obstáculo, otro 54% apunta las trabas administrativas y regulatorias, un 48% la rigidez del mercado laboral y un 43% la dificultad de acceso a la financiación.

La amenaza de la inflación

Ante la escalada que ha experimentado la inflación en los últimos meses, que ha afectado a los costes de producción y reducido la capacidad de compra de los consumidores, no resulta sorprendente que el 60% la considere una de las principales amenazas para la economía española, según el sondeo realizado entre abril y mayo. Entre otros posibles lastres para el crecimiento, el 47% de los encuestados destaca el aumento de los impuestos y un 40% el debilitamiento de la economía global.

Como era previsible , las tensiones geopolíticas escalan posiciones en la lista de amenazas para la economía española. Así lo señalan un 32% de los participantes en el sondeo, 22 puntos porcentuales más que antes de que estallase el conflicto en Ucrania.

Mitigar el impacto de la inflación en la economía es la demanda más común entre las empresas andaluzas al Gobierno central, tal y como lo mencionan tres de cada cuatro encuestados, un 60%. Por otra parte, un 36% solicita eficiencia en el gasto público, seguido de cerca por un 34% que demanda potenciar la transición energética y la digitalización en el marco del Plan de Recuperación. En materia fiscal, el 47% de los directivos considera que la subida de impuestos es una las amenazas para la economía española en los próximos 12 meses.

Impacto de la invasión de Ucrania

En cuanto al impacto del conflicto de Ucrania como tal, casi un tercio de los encuestados entre abril y mayo de 2022 (30%) indica que ha revisado o está revisando su estrategia para 2022, mientras más de la mitad (51%) no lo ha hecho aún porque su reacción dependerá de cómo evolucione este.

Dos de cada tres encuestados (68%) considera que el conflicto tendrá un mayor impacto en los costes de producción y casi la mitad (47%) señala que lo tendrá en la disrupción de la cadena de suministros. Un 36% prevé que problemas de abastecimiento energético y un 28% considera que los aspectos derivados del conflicto pueden llegar a tener impacto en las ventas. El 51% de las empresas andaluzas encuestas no ha revisado su estrategia para 2022 a raíz de la invasión de Ucrania porque dependerá de la duración del conflicto, frente a un 30% que sí lo ha hecho y un 19% que no lo cree necesario.

Un 17% de los encuestados en Andalucía afirma que se ha visto afectado por las sanciones impuestas al Gobierno rus o y las contra sanciones decretadas por Putin. Las que habrían causado un mayor efecto son el cierre del acceso al marco Swift (el sistema de mensajería interbancario que utilizan la mayoría de los bancos del mundo para enviar mensaje s y su función es proporcionar un sistema seguro de intercambio de información entre bancos) y las restricciones impuestas por el Gobierno ruso a las exportaciones de aceite de girasol y semillas de girasol y colza, así como las transferencias de fondos al extranjero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación