Coronavirus Andalucía
El 35% de las empresas sevillanas se han visto obligadas a hacer un ERTE por la crisis del coronavirus
Una encuesta de la Cámara de Comercio de Sevilla revela también que dos de cada tres empresas han implantado el teletrabajo total o parcialmente
Última hora coronavirus Andalucía: sigue las últimas noticias del Covid-19 en Andalucía
La Cámara de Comercio de Sevilla, presidida por Francisco Herrero, ha realizado entre el 8 y el 14 de abril una encuesta a 435 empresas sevillanas de distintos sectores y tamaños para analizar la necesidades del tejido empresarial sevillano ante la actual crisis. El 58% de las empresas sevillanas consultadas consideran que el impacto de esta crisis en sus negocios será alto, y más de un 35% de las empresas se han visto obligadas a activar un ERTE.
Además, 2 de cada 3 empresas aseguran haber implantado el teletrabajo total o parcialmente , y más de un 88% de las empresas consultadas consideran que están adaptadas a trabajar con las nuevas tecnologías.
A preguntas sobre valoraciones de la Administración central y de la gestión del gobierno , más de la mitad de las empresas consultadas que han activado un ERTE, aseguran no haber recibido respuesta de la administración central y suspenden la gestión del Gobierno Central con un 1,9 de una puntuación del 1 al 5, mientras aprueban con un 3 en una puntuación del 1 al 5 al gobierno autonómico de Andalucía.
Así, casi la mitad de las empresas sevillanas consultadas consideran que las medidas adoptadas por el Gobierno de España no van a ayudar a las empresas . Las actuaciones claves que reclaman las empresas sevillanas para combatir la crisis económica son principalmente de financiación (préstamos ICO, bancarios, atrasos de pago a proveedores…); así como aplazamiento de impuestos de forma general (incluida la cuota de autónomos) y con una perspectiva de crisis más allá del propio Covid-19 por las consecuencias económicas que vengan parejas.
Además, reclaman más subvenciones y ayudas económicas a fondo perdido para empresas y sectores muy afectados; la recuperación de la movilidad comercial lo antes posible, con medidas que faciliten una mejor adecuación al entorno cuando se reactive todo; y la difusión de información fiable, completa y unificada sobre la situación,mercados, factores de riesgo,etc.
Noticias relacionadas