Coronavirus Sevilla
El 19% de las empresas del Metal de Sevilla prevé reducir plantilla
La gran mayoría de esta industria mantendrá el empleo en la coyuntura de pandemia revela un sondeo realizado por Fedeme
Las empresas del Metal de Sevilla, uno de los sectores de mayor peso en el tejido industrial de la provincia , reclaman rebajas fiscales y ayudas directas para sostener su actividad en la coyuntura de crisis económica derivada de la pandemia. Estas son las principales medidas propuestas por los responsables de la mayoría de las compañías participantes en el último estudio realizado por la Federación de Empresarios del Metal, Fedeme, entre sus asociados, para pulsar la situación del sector a cierre de 2020 y las previsiones para el ejercicio 2021.
Noticias relacionadas
Otra de las exigencias recurrentes de este colectivo empresarial desde el inicio de la crisis ha sido la devolución del importe de los impuestos y cobros ejecutados durante el estado de alarma por los periodos que no se ha podido o no se pueda trabajar (basura, I.A.E, impuesto de circulación de vehículos, vados, autónomos, seguros de circulación…).
Previsiones de empleo
Entre las numerosas conclusiones extraídas, este nuevo sondeo ha revelado «el compromiso y la apuesta del sector por el mantenimiento del empleo en las circunstancias actuales», destaca la patronal presidida por Francisco Moreno Muruve . Así, el 67% de las empresas participantes en la encuesta prevé mantener la plantilla actual y un 81% declara no tener previsto realizar despidos objetivos individuales o colectivos (ERE) a finales del mes de enero.
En paralelo, cerca del 60% de las compañías esperan cerrar el ejercicio con una disminución de su actividad de entre un 1% y un 25%, mientras que un tercio del total afirma que la caída del negocio se situará por encima del 25%.
Respecto a sus previsiones para 2021 , alrededor de la mitad de los empresarios sevillanos del Metal sondeados (46%) prevé mantener su actividad actual el próximo año, frente a un 29% que considera que se reducirá y un 21% que proyecta incrementarla.
Menos optimistas son las previsiones de recuperación del negocio previo al Covid-19. Aquí el 35% de los encuestados considera que no se volverá al nivel pre-crisis antes de un año. Un 31% sitúa la remontada para dentro de seis a doce meses, frente a un 14% que afirma haberla recuperado ya y un 4% que no espera volver al nivel anterior al Covid.
ERTEs y despidos
«A pesar del contexto de crisis actual y del c omplejo escenario por el que atraviesan muchas de las empresas del sector, este nuevo sondeo ha revelado el compromiso y la apuesta del sector por el mantenimiento del empleo», incide Fedeme.
Los resultados obtenidos de la batería de preguntas realizadas en este sentido ponen de manifiesto que el 72% de las empresas encuestadas declara que, en la actualidad, el porcentaje de plantilla que está trabajando , respecto a la situación previa al Covid, se sitúa entre el 76% y el 100%. Asimismo, el 67% de las empresas participantes prevé mantener la plantilla actual y un 81% declara no tener previsto realizar despidos objetivos individuales/colectivos (ERE) a finales del mes de enero.
De las empresas que sí tienen previsto realizar este tipo de despidos a partir del 31-01-2021 (19%) , el 67% declara que afectarían entre un 0-25% de la plantilla.
En lo relativo a los ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo) , del 69% de las empresas que ha declarado haberlo presentado, el 63% confirma que la totalidad de la plantilla se encuentra fuera del ERTE actualmente. Un 20% confirma que aún está en ERTE entre el 1%-25% de sus trabajadores, frente a un 17% en el que el porcentaje afectado por este ajuste laboral es superior al 26%.
Asimismo, más de la mitad de los encuestados (53%) declara haberse acogido a bonificaciones a las cotizaciones a la seguridad social como consecuencia de aplicación de ERTE.
Financiación Covid
En cuanto a las líneas de financiación especial con motivo del Covid-19 (ICO, Agencia Idea, Garàntia…), el 75% de las empresas afirma haber solicitado alguna de estas líneas, habiendo resultado una tramitación satisfactoria en la práctica totalidad de los casos (89%).
No obstante, entre las dificultades relacionadas con su gestión, coinciden al apuntar la lentitud de los trámites administrativos , descoordinación y desconocimiento de los procedimientos por parte de las instituciones encargadas de su gestión y tramitación.
En otro orden de cosas, el 74% de las empresas afirma no haber sufrido cancelaciones de pedidos /contratos por el riesgo vinculado a la situación de la pandemia en el país, frente al 24% que declara sí haberse visto afectado en este sentido.
Por otra parte, se ha producido división de opiniones en lo relativo a los problemas logísticos vinculados a las restricciones de movilidad y confinamientos perimetrales decretados en Andalucía con anterioridad a Navidad: la mitad de los encuestados declaró no haber teniendo problemas logísticos por las restricciones de movilidad, frente a la otra mitad que aseguró que sí. De los que respondieron de forma afirmativa, el 80% confirmó que estos problemas los estaba teniendo a nivel nacional.
Otras medidas propuestas
Además de las ayudas directas y las rebajas fiscales, estas epresas reclaman apoyo específico para los autónomos; la renovación de los ERTE; el aplazamiento de los préstamos ICO; medidas específicas de apoyo social y fiscal para cada sector de actividad, en función de su afección; flexibilización de la contratación; mantenimiento de las bonificaciones en la Seguridad Social hasta que la situación económica general se recupere y alcance los niveles previos a la crisis sanitaria.
Este sector plantea también la necesidad de implementar en estos momentos un plan de modernización y de inversión para la industria en Andalucía , que permita atraer a la comunidad empresas tractoras, basado en «condiciones fiscales ventajosas y atractivas y simplificación real de los trámites burocráticos».