AGRICULTURA
Las 10 claves de la campaña del verdeo en Andalucía
Sigue bajando la estimación de cosecha ante la falta de lluvia. La buena noticia es que la escasa producción verdeable llevará a la reducción de los stocks de aceituna de mesa existentes
![Las 10 claves de la campaña del verdeo en Andalucía](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2017/09/18/s/verdeo-kJOI--1240x698@abc.jpg)
Cada día que sigue sin llover disminuye la estimación de cosecha potencialmente verdeable. La campaña de la recolección de la aceituna de mesa ha comenzado con todas las miras puestas en el cielo, ya que la escasez de precipitaciones y las altas temperaturas, con un verano extremadamente seco y caluroso, han afectado tremendamente al olivar y a la cantidad de aceituna de aderezo. La campaña, por tanto, va a estar enormemente condicionada por la climatología imperante a lo largo de estos meses y por la exigencia de las industrias entamadoras a la hora de adquirir los frutos de las principales variedades comerciales, frutos en su mayoría de escaso calibre y de aspecto arrugado. Así las cosas, Asaja Sevilla ha estimado una producción nacional de 529.000 toneladas durante la celebración de la presente edición de su tradicional Jornada de Aceituna de Mesa, una cantidad inferior a la estimada en el segundo aforo presentado por la interprofesional del sector, Interaceituna, a fecha de 31 de agosto (de 565.000 toneladas).
Además, según la patronal, en la presente cosecha, la firmeza del precio del aceite de oliva , que se sitúa próximo a los cuatro euros el kilo para la calidad virgen extra, propiciará el desvío de variedades tradicionalmente verdeables a molino si la industria no ofrece precios atractivos para los productores.
A ndalucía copa el 80% de la producción nacional de aceituna de mesa, donde Sevilla se erige como la primera provincia productora. De hecho, en Sevilla se produce el 70% de toda la aceituna de mesa que se recolecta en España, país que a su vez produce el 72% de toda la aceituna de mesa de la Unión Europea y una de cada cuatro de todas las que se consumen en el mundo.
España vende aceituna de mesa a 160 países y representa el 40% de todo el mercado mundial de este sector. Y es que el 63% de toda la aceituna de verdeo que se produce en España se destina a la exportación.
1. Caen las variedades sevillanas
La campaña del verdeo, con 529.000 toneladas de aceituna de mesa prevista según el aforo de Asaja Sevilla, será un 11% inferior a la de la campaña 2016-2017 , cuando se alcanzaron las 596.000 toneladas. Por variedades, la que sufre mayor merma de producción es la manzanilla , que se reduce en un 33%, pasando de las 215.000 toneladas de la campaña anterior a las 137.000 previstas en la presente. La aceituna gordal , variedad casi exclusivamente sevillana, cae un 30% y pasa de las 47.000 toneladas de la campaña anterior a las 33.000 previstas para esta.
2. No hay motivos para la alarma
Pese a la mengua estimada en la cosecha de verdeo, con la cifra más baja de los últimos cinco años, «no hay motivos para la alarma», según ha explicado el técnico de cultivos herbáceos de Asaja Sevilla, José Vázquez, debido a los stocks acumulados , que bajarían considerablemente . Así, ha apuntado que en el caso de la aceituna manzanilla, con una cosecha de 137.000 toneladas, «estimando las salidas (exportación y consumo interior) en 177.000 toneladas, nos faltarían 40.000 toneladas que habría que sacarlas de las existencias acumuladas del enlace de la campaña».
3. Crecimiento en Extremadura
Frente a la merma en las variedades típicas sevillanas, manzanilla y gordal, destaca el crecimiento estimado en la cosecha de las variedades extremeñas , las aceitunas carrasqueña y cacereña. Así, la primera se triplica y pasa de 17.000 a 48.000 toneladas y la cacereña aumenta de 30.000 a 36.000 toneladas. Respecto a la variedad común hojiblanca se estima una cosecha de 255.000 toneladas frente a las 262.000 de la campaña pasada.
4. Frutos arrugados
La calidad no va a ser la nota dominante en esta campaña. La Interprofesional del sector habla de «una gran cantidad de parcelas agostadas o con frutos arrugados y con calibres pequeños, que invalidan un alto porcentaje para su recolección en verde». En el Aljarafe sevillano y en zonas de influencia de Utrera y los Alcores los olivos presentan menor carga y la calidad de la aceituna es mayor, siendo más aptas para el verdeo.
5. Robos de aceituna
Las campañas de recogida de aceitunas y la de cítricos son las más propensas a actos delictivos en el campo. Para poner coto a los robos de productos agrarios y a su posterior venta, la campaña del verdeo reestrena una nueva Guía Conduce. Se trata de una nueva instrucción publicada por la Delegación del Gobierno para ordenar la circulación, recepción y venta de productos agrarios. Así, todo conductor deberá llevar consigo una autorización del transporte que acredita el origen legítimo de las mercancías agrarias con las que circula desde la explotación hasta el lugar de venta.
6. Más seguridad
Los equipos Roca de la Guardia Civil son los que velan por la seguridad en el medio rural. En Andalucía operan 25 equipos integrados por 97 agentes y colaboran 74 refuerzos de seguridad ciudadana. El delegado del Gobierno en la comunidad, Antonio Sanz, ha anunciado, a partir de 2018, un refuerzo de 5.000 efectivos que se incorporarán a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado , del que «se beneficiarán los equipos Roca». Además, ha informado que se pondrá en marcha la «denuncia electrónica», para facilitar el dar parte a las autoridades en caso de robos en el campo.
7. Aceituna negra
El verdeo ha empezado en medio de la polémica de las exportaciones de aceitunas negras a Estados Unidos , un mercado estratégico para productores e industriales de aceitunas sevillanas y españolas. La raíz del problema surge por la denuncia presentada por dos empresas aceituneras de California, Bell-Carter Food Inc. y Musco Family Olive Company, ante las autoridades de Comercio en Estados Unidos, acusando al sector español de estar realizando importaciones de aceituna negra «subsidiadas» y comercializando a un precio «por debajo de coste», lo que se conoce como «dumping».
8. Defensa española en EE.UU.
La denuncia pone en peligro las exportaciones de aceitunas negras españolas a Estados Unidos, cuyo valor alcanza los 70 millones de euros. La defensa seguida por el Ministerio de Agricultura se basa en demostrar que las ayudas europeas (PAC) recibidas por el sector «no están asociadas al producto, ni al precio ni a la exportación» , por tanto, «no hay competencia desleal» ni razón para «denunciar por antisubvención». Se trata de un procedimiento «complejísimo y muy laborioso» cuya resolución definitiva «no llegará hasta principios o mediados de 2018».
9. Estrategia frente a la Xylella
Otra clave del verdeo es la preocupación de los olivareros por la enfermedad de la Xylella fastidiosa, que está p resente en otras regiones como Baleares y la Comunidad Valenciana . En este sentido, la Junta de Andalucía ha confirmado que «no existe ningún tratamiento ni preventivo ni curativo para combatirla», por lo que la mejor manera de evitar que llegue a los olivos de la comunidad es «extremar las precauciones en el comercio de plantas».
10. Teléfono de alerta
La Consejería de Agricultura ha establecido un número de teléfono (955 059 898) para comunicar a las autoridades de Sanidad Vegetal cualquier sospecha de presencia de la enfermedad de la Xylella en la comunidad. Además, han extremado la vigilancia y controles actuando en mil viveros e inspeccionando unas 200 explotaciones agrarias de olivar, almendro, cítricos y aguacates, tomando más de 583 muestras en ellas en lo que va de año.