Los fabricantes denuncian el atasco de 500 millones de fondos europeos para la rehabilitación de edificios y vivienda

Denuncian la obstrucción burocrática que puede desembocar en la devolución al Estado del dinero

Antonio Ramírez Cerezo

Madrid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El sector de los fabricantes de productos para la rehabilitación de viviendas denuncia que los fondos europeos no llegan a las empresas beneficiarias del sector. La asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave) ha trasladado este lunes su preocupación por «la falta de transparencia e información» sobre la gestión de las administraciones de los fondos europeos de recuperación dirigidos a la rehabilitación de edificios y viviendas. Esta asociación, asegura que no tienen constancia de que los beneficiarios del programa 3 (subvenciones a las comunidades de vecinos) y cuatro (particulares) del programa de rehabilitación energética residencial hayan recibido las ayudas de 500 millones destinadas a ambas fases de los proyectos. Señalan que las subvenciones han entrado en un atasco burocrático dentro de las administraciones de las comunidades autónomas y temen que el dinero tenga que ser devuelto si no se reparte en un plazo de nueve meses.

«No tenemos constancia de que los beneficiarios de las ayudas a los programas 3 y 4 estén recibiendo los fondos. De hecho, ni los beneficiarios ni los gestores de rehabilitación tienen conocimiento del estado de los expedientes aportados», han denunciado desde Asefave este lunes.

En el sector preocupa que esto ocurra cuando ya están empezando a convocarse nuevos programas de ayudas con los fondos europeos de 2022 «y desde el sector tememos que el atasco sea inabarcable», ha explicado Eduardo Serradilla, vocal de la Junta Directiva de Asefave. Serradilla insistió en que el plazo para devolver los fondos no comprometidos termina en 9 meses y «si seguimos este ritmo se habrá desaprovechado una oportunidad única para los particulares, para el sector, y para la economía».

Desde Asefave se estima que la completa ejecución de los fondos incrementaría la actividad del sector para los próximos 3 años en un 20% anual, y la completa ejecución de los fondos Next Generation, sólo en el programa 4, generaría una actividad de cerca de 1.000 millones de euros hasta 2026. «Sin embargo, si no se comprometen los fondos antes de noviembre de 2023, las regiones tendrán que devolver el dinero al Ministerio», avisan desde esta patronal.

Según la asociación, el problema está en que las administraciones autonómicas no cuentan con los recursos suficientes para gestionar el volumen de solicitudes. Asefave dice que existe un «efecto espejo» y la posibilidad de que se suspenda de forma temporal el acceso y solicitud de las ayudas, «como ha ocurrido recientemente en la provincia de Zaragoza». «Esto daría lugar a una parada brusca de la demanda de actuaciones de rehabilitación y generaría desconfianza en los programas de ayudas a la rehabilitación».

Asefave insta a las administraciones a que coordinen sus esfuerzos para desatascar la llegada de los fondos a los particulares, a que se doten de los recursos necesarios para la gestión de las ayudas «y a que se simplifiquen los procesos para garantizar el acceso sin desaprovechar el potencial de los fondos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación