Economía

Reforma de las pensiones: en qué consiste el nuevo plan del Gobierno que afectará a la jubilación de miles de pensionistas

Habrá un ajuste de las prestaciones y el Ejecutivo incluye varias vías de incremento de la recaudación por cotizaciones sociales

¿Quién tiene que presentar la Fe de Vida para pensionistas?

Pensiones

La Voz de Cádiz

España

La reforma de las pensiones 2023 llega a su recta final tras un año de intensas negociaciones. Pero, ¿en qué consiste? El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, citó de urgencia el pasado viernes a los sindicatos y a la patronal a fin de tratar de alcanzar un acuerdo sobre las nuevas medidas de la segunda fase tras tener «prácticamente» cerrado un acuerdo con la Comisión Europea y haber alcanzado un entendimiento entre de Unidas Podemos y PSOE.

Para el Gobierno, el acuerdo de pensiones «garantiza el sistema público en nuestro país» y «corrige un problema que »no era de gasto público, sino de ingresos públicos».

El Gobierno ha modulado el planteamiento inicial sobre la ampliación del periodo de cómputo para el cálculo de la jubilación y se aproxima a un acuerdo de mínimos.

Más años de cotización

En la propuesta inicial de diciembre se elevaba de 25 a 30 años el periodo de cálculo de la pensión de los nuevos jubilados con el descarte de las 24 peores mensualidades.

La nueva propuesta (que previsiblemente será la que se apruebe) fija dos opciones de cálculo y la Seguridad Social aplicará de oficio la más beneficiosa para el pensionista. Concretamente se dará la posibilidad de calcular la pensión en base a los últimos 25 años cotizados como se hace actualmente. La otra opción es realizar el cálculo en base a los 29 últimos años cotizados, pero con la opción de descartar los dos peores, o lo que es lo mismo, se elegirían los 27 mejores.

El Gobierno asegura que esta medida es «más justa», «más equitativa» y beneficiosa para las actuales carreras laborales, que son «menos lineales que antes y mucho más volátiles» y, por eso, no siempre son mejores los últimos años de trabajo. De hecho, el impacto presupuestario que se prevé obtener es neutro.

Destope y cuota solidaria

La otra medida que el Gobierno tiene que consensuar es el destope de las cotizaciones máximas, puesto que en la actualidad los salarios por encima de los 53.958 euros anuales no cotizan al sistema. La propuesta que hizo a finales de año fue la de elevar un 30% las bases máximas en las próximas décadas. En concreto, propone un incremento fijo de 1,154 puntos porcentuales desde 2025 hasta 2050 para situarlo bastante por encima de los 70.000 euros, a lo que hay que añadir la subida anual por la evolución de la inflación.

 

El departamento dirigido por José Luis Escrivá plantea también establecer un nuevo recargo en la cotización para los salarios más altos. Eso sería de manera independiente a la subida de las bases máximas. Según el borrador al que ha tenido acceso ABC, la cotización adicional de solidaridad será del 1% en el año 2025, incrementándose anualmente un 0,25% desde 2026 hasta 2045, en el que quedará fijada en el 6%.

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación