La rebaja fiscal del Gobierno ignora al 80% de los asalariados y al 90% de los pensionistas
Unos 15 millones de perceptores de rentas del trabajo y alrededor de ocho millones de pensionistas quedan al margen de la reducción selectiva del IRPF
El Gobierno limita su rebaja fiscal a los salarios inferiores a 21.000 euros y deja a la clase media sin paraguas hasta el IPC
La inflación ha mutilado en los últimos meses el poder de compra del conjunto de la sociedad española. Sin embargo, la «rebaja selectiva» de IRPF anunciada el jueves por el Gobierno de coalición solo compensará fiscalmente por ello a un segmento muy reducido de la ... población.
A la luz de la información sobre declarantes de IRPF por niveles de renta que ofrece regularmente la Agencia Tributaria, la rebaja fiscal acordada por Hacienda y Unidas Podemos no tendrá ningún efecto sobre el 80% de los asalariados que declaran su renta ni tampoco sobre el 90% de los pensionistas españoles.

Beneficiados por la rebaja fiscal
Pensionistas por cuantía
renta declarada en IRPF
Asalariados
por tramo de salario
Cifras en euros
Cifras en euros
Pensión
Hasta 4.700
4.700 – 9.400
9.400 – 14.100
14.100 – 18.800
18.800 – 23.500
23.500 – 28.200
28.200 – 32.900
32.900 – 37.600
37.600 – 42.300
42.300 – 47.000
47.000 – 70.500
70.500 – 94.000
A partir de 94.000
Rango salarial
Hasta 7.000
7.000 – 14.000
14.000 – 21.000
21.000 – 28.000
28.000 – 35.000
35.000 – 42.000
42.000 – 49.000
49.000 – 56.000
56.000 – 63.000
63.000 – 70.000
70.000 – 105.000
105.000 – 140.000
A partir de 140.000
Perceptores
Perceptores
641.436
3.986.921
1.971.173
3.224.971
3.909.371
2.874.651
2.773.588
1.172.800
837.104
1.619.670
1.239.164
546.916
Beneficiados
(Menos de la mitad)
833.609
376.488
418.562
492.582
Beneficiados
504.183
295.590
206.058
63.700
414.853
73.870
14.615
89.086
20.687
72.304
Fuente: Agencia Tributaria (Mercado de Trabajo y Pensiones en Fuentes Tributarias – 2020) y elaboración propia / ABC

Beneficiados por
la rebaja fiscal
Pensionistas por cuantía
renta declarada en IRPF
Cifras en euros
Pensión
Hasta 4.700
4.700 – 9.400
9.400 – 14.100
14.100 – 18.800
18.800 – 23.500
23.500 – 28.200
28.200 – 32.900
32.900 – 37.600
37.600 – 42.300
42.300 – 47.000
47.000 – 70.500
70.500 – 94.000
A partir de 94.000
Perceptores
641.436
1.971.173
2.874.651
1.172.800
837.104
546.916
376.488
418.562
504.183
63.700
73.870
14.615
20.687
Asalariados
por tramo de salario
Cifras en euros
Rango salarial
Hasta 7.000
7.000 – 14.000
14.000 – 21.000
21.000 – 28.000
28.000 – 35.000
35.000 – 42.000
42.000 – 49.000
49.000 – 56.000
56.000 – 63.000
63.000 – 70.000
70.000 – 105.000
105.000 – 140.000
A partir de 140.000
Perceptores
3.986.921
3.224.971
3.909.371
2.773.588
1.619.670
1.239.164
833.609
492.582
Beneficiados
295.590
206.058
414.853
89.086
72.304
Fuente: Agencia Tributaria (Mercado de Trabajo y
Pensiones en Fuentes Tributarias – 2020) y
elaboración propia / ABC
No se puede decir que el Ministerio de Hacienda lo oculte. La titular del departamento, María Jesús Montero, se pasó el día después del anuncio del paquete fiscal acordado con Unidas Podemos recordando todas las medidas que el Gobierno ha adoptado para proteger a la población en general de la inflación, como la suspensión temporal del 80% de la carga fiscal que en tiempos normales grava el recibo de la luz, la rebaja del IVA del gas al 5% o la bonificación de 20 céntimos sobre el litro de carburante; su correspondiente coste presupuestario, y aclarando de paso que la rebaja de IRPF presentada el jueves no es un escudo fiscal sino una herramienta de protección a los más vulnerables, que, según su relato, beneficia además al 50% de los asalariados con menor poder adquisitivo.
Es sabido que la rebaja fiscal del Gobierno se concentra en los salarios de entre 14.000 euros (el suelo que marca el SMI) y 21.000 euros, es decir, en las nóminas mensuales de entre 1.000 y 1.500 euros en 14 pagas. La estimación de la ministra se sostiene sobre la realidad estadística de que, en efecto, el 50% de los cerca de 19 millones de contribuyentes del Impuesto sobre la Renta declaran retribuciones anuales inferiores a 21.000 euros. Lo que ocurre es que a la mayoría de ese colectivo la rebaja fiscal del Gobierno no le afecta.
Una rebaja muy selectiva
Tres de cada cuatro asalariados que declaran percepciones anuales iguales o inferiores a 21.000 euros, y que por tanto son beneficiarios potenciales de la reforma gubernamental, se sitúan también por debajo de los 14.000 euros de renta anual, por lo que sus empleadores no tienen la obligación de aplicarles ninguna retención fiscal, y tampoco tienen obligación de declarar por lo que no van a obtener ninguna ventaja de las medidas acordadas por Hacienda y Unidas Podemos.
La rebaja fiscal del Gobierno opera básicamente en dos direcciones. Por una parte, eleva de 14.000 a 15.000 euros el umbral mínimo a partir del cual el asalariado se convierte en sujeto fiscal del IRPF y su nómina debe estar sometida a retención. La medida busca impedir que la inminente subida del SMI convierta a sus algo más de medio millón de perceptores en asalariados sujetos a retención fiscal.
Por otra, amplía la reducción fiscal sobre los rendimientos de trabajo creada en 2018 por Cristóbal Montoro para rebajar la carga fiscal de los salarios más bajos. Hasta ahora esta reducción, de 5.565 euros, se aplicaba de manera decreciente entre los 14.000 euros (en que se percibía en su totalidad) y los 18.000 euros (nivel al que se desactivaba), a partir del año que viene la reducción se incrementará por encima de los 6.000 euros y además se ensanchará, desde los 15.000 hasta los 21.000 euros con el mismo tono decreciente.
La consecuencia es que tanto los asalariados con rentas anuales inferiores a 14.000 euros como los que declaran rentas superiores a 21.000 euros no obtienen ninguna ventaja directa de este reforma del IRPF. Y, según los datos oficiales que proporciona el informe 'Mercado Laboral y Pensiones en Fuentes Tributarias', constituyen año tras año en torno al 80% de los declarantes de rentas del trabajo en el IRPF. Los beneficiarios reales de las medidas del Gobierno estarían según esta misma fuente estadística en el entorno de los 3,7 millones, sobre los más de 19 millones de declarantes totales.
Fuentes del Ministerio de Hacienda advierten, no obstante, de que hay una bolsa importante de trabajadores con rentas medias y bajas que se van a beneficiar de la rebaja del IRPF aún no siendo declarantes de IRPF. La aparente contradicción se explica porque están por debajo del límite legal que exime a los asalariados de realizar la declaración de la Renta (22.000 euros al año), pero se beneficiarán del ajuste a la baja de las retenciones en nómina que Hacienda avanzó el jueves que tendrá que realizar para ajustar bien su reforma para rentas bajas.
No es rebaja para jubilados
«No es una rebaja fiscal pensada para los pensionistas», advierten desde el Ministerio de Hacienda y así debe ser porque el radio de acción de la medida apenas alcanzará a uno de cada diez perceptores de una pensión pública.
Por no llegar ni siquiera beneficiará a los perceptores de las pensiones mínimas del sistema, quienes salvo algún caso particular, principalmente los perceptores de una pensión de jubilación procedentes de una situación de gran invalidez o los perceptores de una pensión por incapacidad laboral por este mismo motivo, tienen nóminas que están por debajo del umbral que permite obtener alguna ventaja fiscal del paquete presentado el pasado jueves por el Gobierno.
Desde el Ejecutivo se recuerda que los pensionistas ya disponen de un escudo legal que protege sus retribuciones del efecto de la inflación, la revalorización obligatoria en función del IPC medio del ejercicio anterior, y que por tanto el instrumento fiscal no es necesario para cumplir ese objetivo.
Esa sería la explicación de que menos de un millón y medio de pensionistas, de entre los más de nueve millones que tiene detectados Hacienda, se vayan a beneficiar de una rebaja fiscal, que según la información difundida por el propio Ministerio les va a proporcionar un ahorro fiscal que en algunos casos rondará los 700 euros.
Es más que probable sin embargo que el efecto de dejar fuera de las medidas de alivio fiscal al 90% restante no sea inocuo para una buena parte de ellos.
Con la inflación por encima del 9% y las proyecciones de los expertos apuntando a un IPC medio superior al 8% para el conjunto del año, la subida de las nóminas que se producirá el próximo mes de enero amenaza con desplazar hacia tramos de renta más elevados y más costosos desde el punto de vista fiscal a un número no pequeño de pensionistas españoles.
Este año ya se vivió un primer ejemplo del efecto distorsionador que la no deflactación de las tarifas del IRPF puede tener sobre los pensionistas. A principios de año, 370.000 perceptores de la pensión máxima vieron como la subida de 112 euros mensuales que esperaban en su pensión se quedaba finalmente en 63 euros por el desplazamiento a un tramo de renta más alto. Hacienda se quedó por este efecto el 40% de la subida de sus nóminas.
MÁS INFORMACIÓN
En términos porcentuales, una subida agregada del 4,1% se quedó en un 2,7% por el efecto fiscal. En esa ocasión Seguridad Social avisó a los afectados, pero el Ministerio de Hacienda no proporcionó dato alguno sobre el retorno fiscal para las arcas públicas de la subida de las pensiones. Mucho se está hablando del coste millonario que va a tener para las arcas de la Seguridad
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete