La productividad de las empresas españolas cae un 8% lastrada por la subida de cotizaciones y la presión fiscal

El II Barómetro Adecco Outsourcing sobre productividad y eficiencia arroja una caída de 4,38 puntos en 2022, pasando de 58,78 a 54,4 puntos

El sector público registra un 17% menos de productividad que la media y se sitúa a la cola del ranking elaborado por Adecco

Los expertos señalan las complejidades para la gestión de los recursos humanos tras la aprobación de la reforma laboral como uno de los obstáculos

El sector público tiene un 29% más de absentismo que la media en España

Trabajador de la factoría de Opel en Zaragoza europa press

Gonzalo D. Velarde

Madrid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El caldo de cultivo de aumento de costes para las empresas empieza a hacer mella en el nivel de eficiencia de las mismas. Y no solo se produce un ajuste de productividad del tejido empresarial por el aumento de costes de producción por un lado y de los costes laborales y tributarios por otro, sino que la nueva legislación laboral también incluye trabas en la gestión de los recursos humanos que complican el despegue de los niveles de eficiencia.

Según el el 'II Barómetro Adecco Outsourcing sobre productividad y eficiencia' publicado este martes por el servicio de estudios de la compañía especializada en recursos humanos arroja que el nivel de productividad y eficiencia medio en España se sitúa en 54,40 puntos en una escala de 0 a 100, habiéndose reducido 4,38 puntos porcentuales respecto al año pasado, cuando se anotó una puntuación de 58,78 puntos.

Sin embargo, el estudio refleja un comportamiento diferenciado en función del tamaño de las compañías. Un 19,13% de las compañías españolas encuestadas (+2,78 puntos porcentuales interanuales) tiene un nivel de productividad y eficiencia nula, un 12,51% (+2,63 puntos) la tiene muy baja, un 12,11% (+3,61 puntos) baja, un 12,06% discreta (+0,4 puntos), un 12,31% moderada (-2,41 puntos), un 13,83% notable (-1,19 puntos), mientras que un 12,56% (-4,29 puntos) tiene una productividad y eficiencia alta y un 5,49% (-1,53 puntos) muy alta.

Es decir, solo el 18% de las compañías españolas tiene una productividad sobresaliente, porcentaje que ha bajado 6 puntos porcentuales respecto al 2022. «Así, la realidad es que la gran mayoría tiene un amplio margen de mejora para hacer más eficientes sus procesos de cara a maximizar sus oportunidades y recursos», apuntan los expertos en el estudio.

El 'II Barómetro Adecco Outsourcing sobre productividad y eficiencia' también analiza la dimensión de la empresa, otro factor que puede influir en la productividad. La tendencia es que cuanto mayor es la organización más puntuación obtiene y muestra mayor sensibilidad a la productividad.

Las compañías de menos de 10 empleados son las que se encuentran por debajo de la media, con 43,62 puntos (-3,57 puntos porcentuales interanuales) en una escala de 0 a 100, y las más productivas son las de 250 a 1.000 empleados, con 60,47 puntos (-7,45 p.p.). Las de más de mil trabajadores ven reducido este indicador, con 57,86 puntos (-6,47 p.p. respecto al año pasado).

En barómetro también se pregunta a directivos, managers y mandos intermedios cómo puntúan la productividad de su empresa en una escala de 0 a 10, siendo 0 «nada productiva» y 10 «muy productiva», y estos valoran con una media de 6,59 sobre 10 la productividad de su compañía, de los cuales el 60,13% la puntúan con una valoración entre 7 y 10.

Costes laborales y presión fiscal

En este punto, los expertos apuntan a la elevada intensidad con la que están subiendo los costes para las empresas como uno de los principales problemas para el crecimiento de las empresas y la mejora de eficiencia y productividad. Señala Daniele Tramontín, director comercial de Adecco Outsourcing, que «la productividad de una organización está íntimamente relacionada con la competitividad de esta y la competitividad decide el cómo y cuánto una empresa se mantiene en el mercado».

Y añade Tramontín que en este caso «las variables que más han influenciado la bajada de confianza sobre la productividad de la empresa española, comparándonos con el 2022, son todas aquellas que refieren a la capacidad de hacer una correcta gestión de los recursos humanos, algo de culpa puede que tenga la reforma laboral de finales de 2021 y cuyos efectos reales están aflorando de manera más significativa en este arranque de 2023».

Por su parte, Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute, considera que «España sigue a la cola de los países de la Unión Europea en recuperación económica y pérdida de productividad, además la caída de la productividad española es una constante desde la crisis financiera de 2007-2013. Y esto es un problema grave que se debe a la mayoritaria estructura de pymes, poco peso de la industria, nivel de digitalización y de cualificación profesional orientada al empleo».

«El crecimiento de nuestra productividad, y por ello de la competitividad de nuestra economía, depende de que se frene la elevada presión fiscal, tanto en impuestos como en cotizaciones a la Seguridad Social, si es que queremos atraer inversiones que mejoren nuestro tejido productivo y nuestros retos tecnológicos».

El sector público, por debajo de la media

El estudio recuerda en este punto que la productividad es un factor determinante en el crecimiento económico de un país y esta tiene un comportamiento diferente en función del área de actividad. Los sectores con mayor eficiencia y con más sensibilidad hacia la productividad son banca y seguros (64,85 puntos sobre 100), alimentación (62,65) y profesionales de las tecnologías y la comunicación. (61,85). Otros sectores con una buena puntuación, muy por encima de la media son Automoción (61,79 puntos), Químico (61,78), Aeropuertos (61,41) e Industrial (61,06).

En los 60 puntos siguen sectores como 'contact center', aeronáutica y logística. Los últimos sectores con una puntuación superior a la media nacional son 'office' (58,38), energéticas (57,69) y audiovisual (56,39). Justo por debajo de la media nacional encontramos ramas como 'healthcare' (54,28 puntos), distribución (54,06), farma (53,19), y construcción (52,76).

Finalmente, cierran el ranking de los 30 sectores analizados, hostelería (con una puntuación de 50,63), agro (50,10), puertos (48) y la Administración Pública (46,44 puntos). En este caso, en términos de productividad, el sector público aparece como el menos eficiente del ranking, y un 17% por debajo de la media nacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación