Las pensiones suben hasta 239 euros al mes desde el 1 de enero
La jubilación media crece en 107 euros al mes mientras que quienes se retiraron en este año verán un incremento de hasta 126 euros en sus nóminas
El Gobierno fijará la revalorización del 8,5% en el último real decreto del año
El aumento de la pensión máxima abre la puerta a prestaciones de más de 3.000 euros al mes por primera vez en la historia

Tras varios anuncios y confirmaciones el Gobierno aprovechará el último decreto del año para poner negro sobre blanco la subida de las pensiones más alta y cara de la historia, del 8,5%, para 2023. Solo el coste de la revalorización rebasará los 15.000 millones de euros, si le sumamos el efecto reposición de las prestaciones que se dan de alta y que son un 20% más altas que las que se dan de baja, el coste extra para el próximo año roza los 20.000 millones, y será simplemente la gota que colmará el vaso presupuestario de las pensiones que abona la Seguridad Social, y que a lo largo del próximo año consumirá la friolera de 190.000 millones de euros.
Aunque el Gobierno fija ahora la subida definitivamente, el nivel de la actualización se confirmó con el dato del IPC del pasado mes de noviembre, que completa la media de los doce meses precedentes a este diciembre, y que es el cálculo previsto para establecer las futuras revalorizaciones tras la vinculación por ley al IPC.
De este modo, los más de nueve millones de beneficiarios de una pensión en España será uno de los pocos colectivos que realmente recupere el poder adquisitivo que se ha perdido durante este año a costa de una espiral de precios que a agujerado el bolsillo de los hogares con tasas por encima del 10%. Finalmente, la inflación media se situará en el 8,4% al cierre del presente año según las últimas estimaciones del Banco de España para dar paso a un escenario más moderado de incremento de precios, del 4,9%, en el próximo año.
Nuevas cuantías
Con todo, aunque proporcionalmente similar, la subida del 8,5% impactará de forma heterogénea en los diferentes tipos de pensión. La más habitual, la de jubilación, se situará de media en los 1.365,8 euros a partir del 1 de enero, lo que supone 107 euros más de media que en 2022.
Las pensiones de incapacidad permanente, las segundas más importantes por volumen de presupuesto destinado para su pago, ascenderán de media en 2023 hasta los 1.122,6 euros mensuales, lo que supone una mejora de 87,9 euros respecto a la nómina de este mismo diciembre.
Por su parte, la pensión media de viudedad ascenderá hasta los 847,6 euros, es decir, 66,4 euros más que actualmente, mientras las prestaciones de orfandad alcanzarán los 476,5 euros tras la subida, que implica una mejora de 37,3 euros mensuales. Las pensiones en favor familiar se situarán de media en los 695,7 euros al mes tras incrementarse en 54,4 euros.

Cuantía de las pensiones a partir
del 1 de enero de 2023
En euros
Subida mensual
Cuantía mensual media
107,0
Jubilación
1.365,8
Nuevas jubilaciones
126,0
1.608,6
Incapacidad permanente
87,9
1.122,6
66,4
847,6
Viudedad
37,3
476,5
Orfandad
54,5
695,7
Favor Familiar
239,6
Jubilación máxima
3.058,8
Jubilación mínima
Con 65 años y
cónyuge a cargo
82,1
966,1
Con 65 años y
cónyuge no a cargo
63,2
743,2
Con 65 años y sin cónyuge
66,6
783,0
Menos de 65 años y
cónyuge a cargo
77,0
905,8
Menos de 65 años y
cónyuge no a cargo
53,5
629,4
Menos de 65 años y
sin cónyuge
62,3
732,5
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social / ABC

Cuantía de las
pensiones a partir
del 1 de enero de 2023
En euros
Subida
mensual
Cuantía
mensual
media
107,0
Jubilación
1.365,8
Nuevas jubilaciones
126,0
1.608,6
Incapacidad permanente
87,9
1.122,6
66,4
847,6
Viudedad
37,3
476,5
Orfandad
54,5
695,7
Favor Familiar
239,6
3.058,8
Jubilación máxima
Jubilación mínima
Con 65 años y
cónyuge a cargo
82,1
966,1
Con 65 años y
cónyuge no a cargo
63,2
743,2
66,6
783,0
Con 65 años y sin cónyuge
Menos de 65 años y
cónyuge a cargo
77,0
905,8
Menos de 65 años y
cónyuge no a cargo
53,5
629,4
Menos de 65 años y
sin cónyuge
62,3
732,5
Fuente: Elaboración propia a partir de
datos de la Seguridad Social / ABC
Por último, esas nuevas pensiones de jubilación que son un 20% mayores a las actuales prestaciones medias -y que serían las causadas en el último año- ascenderán hasta los 1.608,6 euros, es decir, 126 euros más que en el presente ejercicio, suponiendo además el colectivo de beneficiarios que observarán una mayor subida cuantitativamente.
Además, la subida también afectará al cálculo de las nuevas pensiones que se causen a partir del 1 de enero la actualización de los límites. El más importante y que empuja al alza la cuantía de las pensiones más altas es el límite de la pensión máxima. Pasará a situarse en 3.058,8 euros al mes en 2023, lo que supone 239,6 euros más.
Jubilaciones mínimas
También se actualizan la pensiones mínimas contributivas en el mismo nivel que el resto de prestaciones, el 8,5%. Cabe recordar que las prestaciones no contributivas no se revalorizan como tal a comienzos del año, sino que el Gobierno prorroga durante el próximo año la subida extraordinaria efectuada en el pasado mes de julio del 15% en el marco de medidas impulsadas para paliar los efectos de la espiral de precios y de la guerra en Ucrania.
Pero en el plano de las contributivas, se fijan ciertos límites mínimos. En el caso de las jubilaciones se distingue entre beneficiarios de más y menos de 65 años y en función de las obligaciones familiares.
MÁS INFORMACIÓN
Para los primeros, con 65 años o más, si tienen un cónyuge a cargo se establece una pensión de 966,1 euros al mes, lo que supone 82,1 euros más que en la actualidad; si el beneficiario tiene un cónyuge pero no a cargo la prestación alcanza los 743,2 euros al mes, 63,2 euros más que en este mismo diciembre; mientras que si el causante no tiene cónyuge la pensión mejorará en 66,6 euros para llegar hasta los 783 euros al mes.
En los mismos supuestos, pero por debajo de los 65 años, las pensiones se situarán en 905,8 euros, 629,4 euros y 732,5 euros, respectivamente.