Panacea, o cómo los algoritmos cambian el ADN de la ciencia forense
El software pionero Skeleton ID de esta firma leonesa se usa ya para identificar desaparecidos, víctimas de la guera de Ucrania e incluso para detectar la edad real de un mena

Panacea, con su software Skeleton ID, pretende ser la 'navaja suiza' de la antropología forense. Radicada en León, es una startup pionera, única en su género, que quiere cambiar el paradigma de esta especialidad médica. En un momento en el que, más que ... nunca, el tiempo y la eficiencia pueden contar con la cooperación de la tecnología. Mientras se suceden los desastres masivos que suman miles de muertes entre 2021 y 2022 . Y debido al creciente número de conflictos bélicos y violencia extrema los cadáveres sin identificar se cuentan por millones, como es el caso de México en el que hay más de 100.000 desaparecidos, y donde Panacea ha trabajado devolviendo la identidad y la dignidad a los cadáveres.
Óscar Ibáñez, investigador de la Universidad de La Coruña y socio cofundador de Panacea, cuenta que esta startup se funda como una 'spin-off' de la Universidad de Granada. Lo hizo además como una cooperativa, lo que la convierte en una 'rara avis', que se fue abriendo paso a pulmón libre con el tiempo extra de sus integrantes y el dinero salido de sus ahorros. En 2021 Skeleton ID sale al mercado y ya se ha vendido en México, Europa, y están en conversaciones con India, Sudáfrica o EE.UU.
Ibáñez explica que SkeletonID, es un software que se ejecuta en un navegador. Y tiene dos vertientes de aplicación. Una enfocada a la identificación de cadáveres. El antropólogo forense y el odontólogo están acostumbrados a trabajar con los huesos o con el cadáver directamente. «Pero en Skeleton ID este proceso se digitaliza. Los huesos se escanean. Y se trabaja ya no delante del cadáver, sino delante del monitor. Esto es una nueva manera de trabajar que posibilita aplicar técnicas de IA», señala Ibáñez.
Skeleton ID tiene una serie de herramientas para poder analizar las imágenes en el ordenador, analizar los huesos, ver fracturas, hacer superposiciones, comparaciones. Ibáñez indica que «aquí hay diferentes técnicas para estimar la edad, el sexo o la ascendencia que se llaman técnicas reconstructivas. Obteniendo más precisión que cualquiera de los métodos que existían hasta la fecha».
Y luego también tiene técnicas comparativas como la superposición cráneo-facial. Ibáñez establece: «Imagínate un accidente de avión, van 100 personas, pues tenemos sus fotos. Y luego tenemos los cadáveres y podemos escanear sus cráneos. También hemos tenido casos de la Segunda Guerra Mundial o hemos trabajado en fosas comunes de hace 150 años». Comparan cada cráneo con cada uno de los sujetos mediante un proceso que se automatiza.
Para que lo entendamos, «es como lo que vemos en las películas, como las huellas dactilares que las meten en un sistema, y éste busca automáticamente qué personas se parecen más a esa huella. Luego hay otra que se llama comparación radiográfica, que compara radiografías en vez de fotos. O los odontogramas, la comparación de información sobre los dientes». explica Ibáñez.
Además, añade que a día de hoy, sin una herramienta como Skeleton ID, intentar aplicar antropología en grandes desastres de masas como un tsunami, un terremoto o una guerra como Ucrania puede llevar muchas horas y la velocidad es importantísima. Panacea también colabora con ONG para identificar migrantes muertos en el Estrecho.
MÁS INFORMACIÓN
Visión de futuro
La otra vertiente de Panacea es con personas vivas. Para la estimación de la edad de los menores extranjeros no documentados o no acompañados, los MENA. Ibáñez detalla que «hay que verificar si son o no menores de edad. Y luego una línea más futurista que se llama fenotipado facial y es a partir del ADN, de la saliva o de un cabello que aparece en una escena del crimen, puede hacerse un retrato robot de un criminal o de la persona fallecida». El reto de Panacea es la financiación y la comercialización para seguir avanzando y poder ayudar a cerrar el duelo de los familiares o dar con el culpable, con una tecnología que no tiene precedentes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete