Jornadas de 72 horas en China, muertes por exceso de trabajo en Japón... los países que más horas echan

Según la Organización Internacional del Trabajo, aproximadamente el 25% de los trabajadores de todos los países trabajan más de 48 horas a la semana

En China, el modelo de muchas grandes empresas era el 996: de 9 de la mañana a 9 de la tarde durante 6 días a la semana

Corea del Sur renuncia a ampliar la jornada laboral de 52 a 69 horas tras las protestas de los trabajadores

Según la OIT, el 25% de los trabajadores hace más de 48 horas a la semana. ABC

Lorena Gamarra

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las protestas de los trabajadores más jóvenes en Corea del Sur ante la propuesta del Gobierno de ampliar la jornada de trabajo de las 52 horas actuales a la semana a 69 en casos de picos de trabajo ha obligado esta semana al Ejecutivo a renunciar a la idea. Si bien la clase empresarial apoyaba la medida, los trabajadores alegaban problemas para conciliar con su vida personal y mayores riesgos para la salud.

Y es que este país, uno de los que más horas trabaja de toda la OCDE, ya redujo hace solo unos años su jornada laboral de 64 a 52 horas semanales. Entonces sumaban 199 horas más que el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Las horas de trabajo por año disminuyeron en 127 entre 2017 y 2021, después de que el Gobierno anterior estableciera una jornada laboral de 52 horas: 40 horas regulares y 12 extra.

En países de todo el mundo, el exceso de horas de trabajo se asocia con una mayor probabilidad de sufrir enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares como consecuencia de un mayor estrés. De hecho, en países como Japón, donde es más que habitual desarrollar interminables jornadas, llegó a implantarse un término para definir las muertes por exceso de trabajo: karoshi. Según el Ministerio de Trabajo japonés, el número de víctimas por karoshi alcanzaba los 2.310 en 2015.

Según la Organización Internacional del Trabajo, muchos países industrializados optaron por reducir sus horas de trabajo, pero la tendencia se invirtió de nuevo en la década de los 2000 y la exposición a jornadas de más de 55 horas a la semana aumentó en un 10% entre 2000 y 2016.

Los países que más trabajan

México, Colombia y Costa Rica copan el ránking de países que más horas de trabajo acumulan al año, superando incluso las 2.000 horas en el caso de los dos primeros. (2.128 y 2.073). Aunque muy cerca, en el tercer puesto se encuentra Colombia (1.964).

En el lado opuesto del ránking se encuentra Alemania con 1.349 horas al año, seguida por Dinamarca (1.363), Luxemburgo (1.382) y Países Bajos (1.417). España se encuentra en la media de la tabla con 1.641 horas al año por trabajador.

En cuanto a jornadas semanales, Colombia es el país que más horas, con una media de 47,8 según los datos de la OCDE. Según este ránking, que varía levemente con respecto al de las horas anuales, México, Costa Rica, Chile e Israel forman parte de los cinco primeros puestos, todos ellos por encima de las 40 horas a la semana frente a las 30 de los Países Bajos. No obstante, este listado tiene en cuenta todos los tipos de jornada, tanto parciales como completas, lo que explica que la media en España sea de 36 horas.

En China, hasta hace solo unos años, lo más habitual, sobre todo en empresas tecnológicas, era la llamada jornada 996: de 9 de la mañana a 9 de la tarde durante 6 días a la semana, lo que se traduce en 72 horas que eran defendidas por las grandes compañías como Alibaba o JD.com cuando lo estipulado eran 44 horas semanales.

Precisamente esta semana, el Gobierno de Colombia ha presentado un proyecto de reforma laboral en el que se incluye una reducción de la jornada, cuyo límite actualmente está fijado en 48 horas. De esta forma, se reducirá progresivamente hasta las 42 horas en tres años.

En el caso de Chile, el Gobierno lleva varios años trabajando en una reforma similar que está actualmente en tramitación parlamentaria. Ésta permitirá reducir gradualmente la jornada laboral de 45 a 40 horas en 2028. Ya en 2003 este país redujo la jornada de 48 a 45 horas.

Según la OIT, en todos los países el 25% de los trabajadores, aproximadamente, tienen semanas laborales de más de 48 horas. El problema es que en muchos de ellos no hay un límite fijado y en los que sí lo tienen, muchas empresas se lo saltan. Son los países de Europa los más estrictos con el cumplimiento de este tipo de normas.

Por sectores y países

Los trabajadores que manifiestan largas horas de trabajo están empleados en una amplia gama de países y ocupaciones: cajeros en Argentina; trabajadores agrícolas en Canadá; guardias de seguridad en India; enfermeras en Kenia; taxistas en Malasia; pediatras en Perú; personal de limpieza en la República de Corea o propietarios de pequeñas empresas en Turquía, de acuerdo a los datos de la OIT.

Si bien en los países occidentales cada vez se apuesta más por la jornada laboral de cuatro días para aumentar la productividad, en otros, muchos de ellos orientales, la tendencia parece ser la opuesta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación