Inmobiliario

Hipotecas en 2022: ¿será más cara la financiación este año?

Los expertos advierten un cambio de tendencia con una subida generalizada de los tipos de interés que afectará, principalmente, a las hipotecas de tipo variable

Todo apunta a que las hipotecas digitales han llegado para quedarse ABC

ABC

Tras un 2020 marcado por la pandemia, 2021 se despedía hace unos meses como un año caracterizado por la resiliencia del sector inmobiliario. Frente al parón de los meses más duros de la crisis sanitaria, la relajación de las restricciones o la mejora de la situación animaban a un mercado que despedía el ejercicio anterior con un balance positivo: 565.523 viviendas vendidas, un 34,6 % más que el año anterior , según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto a las hipotecas, solo en diciembre del pasado año se constituyeron 32.905 hipotecas sobre viviendas, una cantidad que situaba las operaciones por encima de niveles prepandemia. Al término de 2021, las cifras superaban las previsiones de los analistas, anotando un total de 417.501 hipotecas registradas , según los datos más recientes del INE. Los números se traducen en un incremento del 23,6 % con respecto al año anterior y de más de un 15 % si los comparamos con los registrados en 2019.

El dinamismo del sector ha coincidido, además, con un cambio de tendencia. Si antes de la crisis ocasionada por el Covid-19 las hipotecas de tipo variable eran las preferidas por los compradores, durante todo 2021 las fijas fueron ganando protagonismo. Con un interés medio del 2,8 % y un plazo de amortización que ronda los 25 años de media, este tipo de préstamos hipotecarios copaba ya el 67,7 % del mercado, frente al 32,3 % que supusieron en diciembre las hipotecas de tipo variable. Según el responsable de Estudios de pisos.com, Ferran Font, «si sigue creciendo la inflación o sigue manteniéndose alta durante mucho tiempo, las hipotecas fijas seguirán fuertes durante todo el año».

Las previsiones de los analistas para 2022 apuntan, eso sí, hacia un paulatino encarecimiento de las hipotecas vinculado, entre otras cosas, a la evolución de la inflación o el comportamiento de los mercados. Una señal de ese cambio de tendencia la encontramos en el Euríbor (principal índice de referencia de las hipotecas variables en España). Tras pasar meses anclado en valores negativos en torno al -0,5%, ya en enero repuntó hasta el -0,477 %, registrando una subida aún más acusada el pasado mes de febrero, momento en el que alcanzó el -0,335 %. En todo caso, los expertos creen que es pronto para pensar en valores positivos y prevén que el índice terminará 2022 en negativo.

El encarecimiento de las hipotecas de tipo variable podría marcar un camino similar para las de tipo fijo que, según el sector, habría tocado fondo tras meses de competencia entre entidades por ofrecer las mejores condiciones. Algunos se atreven incluso a apuntar que la subida de los tipos de interés de estos productos, unida a la evolución del Euríbor podría comprometer la hegemonía de las hipotecas de tipo fijo .

Sin embargo, el futuro del sector entra ahora en una fase de incertidumbre promovida, entre otras cosas, por los recientes acontecimientos ocurridos en Ucrania . La invasión rusa y las sanciones impuestas por Europa a su economía podrían tener consecuencias que, a día de hoy, pocos se atreven a vaticinar. A priori, el bloqueo financiero del gigante ruso tendrá también su reflejo en las economías europeas que, en los próximos meses, podrían ver cómo aumenta la inflación.

Los expertos anticipan ya una ralentización generalizada de la economía que, entre otras cosas, afectará al precio de las hipotecas y podría suponer una reducción en el número de operaciones de compraventa de viviendas.

Cambios en el sector

Al margen del encarecimiento de las hipotecas o el endurecimiento de las condiciones en el acceso al crédito, el sector ha vivido otros cambios notables en los últimos meses. La digitalización ha sido clave durante toda la pandemia y el mercado hipotecario no ha sido ajeno a esta nueva realidad. Para Josep Vera, director de Desarrollo de Negocio de hipotecas.com, el canal online de financiación de UCI, estamos ante «uno de los mejores momentos de la historia en cuanto a ofertas de hipotecas», no solo por el crecimiento de las tradicionales a tipo fijo y variable, sino también por la implementación paulatina de las hipotecas digitales.

El representante de la plataforma, que junto a pisos.com ha presentado recientemente el análisis del mercado hipotecario español 2021-2022 , asegura que «cada vez es más evidente que las hipotecas digitales han llegado para quedarse » y apunta a la flexibilidad y agilidad de este tipo de productos como factores clave de un crecimiento que seguirá aumentando: «a medida que más población se familiarice con la banca online y los contratos inteligentes».

Personas de entre 40 y 55 años, con unos ingresos medios de entre 35.000 y 75.000 euros anuales (48,5 %), maduros y familiares, constituyen el perfil principal de los solicitantes de este tipo de productos. Para Vera: «el reto social reside en que la digitalización de un producto tan tradicional como la hipoteca, se produzca en un entorno seguro y con todas las garantías informativas para los consumidores».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación