Inmobiliario
¿Están los gaditanos realizando un sobresfuerzo al comprar una vivienda?
Pese a contar con uno de los salarios medios más elevados de la comunidad, el elevado precio de la vivienda en Cádiz complica el acceso a la misma para muchos gaditanos
Alcanzar el equilibrio entre los ingresos y lo que supone la compra de una vivienda es todo un reto para muchos potenciales propietarios. A la hora de comprar una casa en la provincia de Cádiz , la cuestión roza el sobresfuerzo pese a tener el segundo salario bruto medio más alto de la comunidad.
Comprar una casa en Cádiz es hoy un 1,60% más caro que hace un año. Así se desprende del último informe anual de precios de venta de pisos.com correspondiente al mes de diciembre. Según los datos del informe anual de precios de venta del portal inmobiliario, el precio medio de la vivienda usada se situó en los 2.452 €/m2 en la capital, una cifra un 64,8% más alta que la media de la provincia. En el conjunto del territorio gaditano apenas hubo variación con respecto al mismo mes de 2020, situándose el precio por metro cuadrado en los 1.488 €, una cifra muy similar a los 1.408 €/m2 que se pagó de media en el conjunto de Andalucía.
Los datos sitúan a la provincia de Cádiz como la segunda más cara de la comunidad, solo superada por Málaga (2.221 €/m2) y seguida de cerca por Sevilla (1.408 €/m2). Aunque la clasificación es muy similar a nivel de capitales, la diferencia de precios se estrecha notablemente. Mientras que Málaga (2.485 €/m2) se mantiene con valores similares a los del conjunto de la provincia, los precios en la ciudad de Cádiz ascienden notablemente, lo mismo que ocurre en la capital hispalense que pasa de los 1.408 €/m2 a nivel provincial, a los 1.997 €/m2 de la ciudad de Sevilla.
Sin embargo, si nos fijamos en la renta la cosa cambia. Según los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria, el salario medio bruto anual en la provincia de Cádiz se situó en 2019 en los 17.115 euros anuales, esto es, alrededor de 1.200 euros netos al mes. En este caso, Sevilla (17.710 euros brutos al año) se sitúa como la capital andaluza con los salarios más altos, por delante de Málaga donde el sueldo anual bruto se queda en los 17.390 euros.
No obstante, en las tres ciudades andaluzas el salario medio bruto anual se encuentra por debajo de la media nacional (20.566 euros brutos al año) y lejos de otras provincias como Madrid (26.721 euros brutos al año) o Barcelona (24.243 euros brutos al año).
Hipotecas en Cádiz
Pocos son los futuros propietarios que pueden afrontar la compra de una casa en Cádiz sin tener que solicitar una hipoteca. En su defecto, la mayoría suele acudir a diferentes entidades en busca de la financiación necesaria para poder hacer frente a la inversión que supone una vivienda. Entre enero y octubre de 2021 se constituyeron en la provincia más de 10.000 hipotecas para la compra de vivienda , unos préstamos cuyo importe medio superó los 108.000 euros según los datos del INE.
Divididos a lo largo de los 25 años que, de media, suele durar una hipoteca, la cuota a pagar alcanzaría los 360 euros mensuales. Dicho de otro modo, un gaditano habría que destinar en torno al 30% de su salario neto mensual medio a la compra de la vivienda.
Pero si nos atenemos a los datos de pisos.com, el precio a pagar por un piso de 90 metros cuadrados rondaría los 134.000 euros, un valor que se traduciría en una cuota mensual cercana a los 450 euros. La cifra es aún más elevada si la vivienda en cuestión está ubicada en la capital, donde el precio de la vivienda elevaría la inversión por encima de los 220.000 euros o, lo que es lo mismo, más de 730 euros mensuales.
Si tenemos en cuenta que los expertos recomiendan no destinar más del 30% -o 35% como máximo- de los ingresos al pago de la hipoteca y que destinar más de un 40% se considera sobreesfuerzo financiero asociado a la vivienda, en ambos casos, hacer frente a la financiación (e incluso conseguirla) sería complicado. En base a los datos del portal inmobiliario, la inversión en la compra de una casa en la provincia supondría un 37,5% de los ingresos medios mensuales mientras que, en la capital, el porcentaje del salario medio destinado a la compra de un inmueble ascendería hasta el 60,8%, un sobresfuerzo difícil de asumir.
Ver comentarios