Ocho años después de la burbuja, el precio de la vivienda se ajusta a los salarios de los españoles
Los españoles destinan el 30% de sus ingresos al pago de la hipoteca, frente al 50% que desembolsaban en 2009
![Viviendas en construcción hoy en Valdebebas, Madrid](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2016/10/08/compraventa-vivienda-hipotecas-k0eB--940x250@abc.jpg)
La recuperación de la renta disponible de las familias españolas, que comenzó en 2014, gracias al rápido y profundo descenso de los tipos de interés, y al abaratamiento no solo de la propia vivienda (cuyos precios han descendido, de media, cerca de una 40% desde los máximos alcanzados antes de la crisis), sino de otros productos de consumo habitual como los combustibles, han permitido a las economías domésticas rebajar el porcentaje de ingresos que destinan al pago de sus hipotecas.
El informe elaborado por la consultora inmobiliaria CBRE «Informe Residencial 2016» pone de relieve que el proceso de desapalancamiento de las empresas españolas, que se inició en 2012, se ha reflejado, también, en la fracción de los ingresos que los propietarios deben desembolsar para amortizar los préstamos hipotecarios. «En la medida que el precio de la vivienda se ha ido ajustando y han mejorado las condiciones de financiación, el porcentaje de ingresos que las familias dedicaban al pago de la hipoteca ha ido igualmente reduciéndose, pasando de casi un 50% en 2009 hasta aproximadamente el 33% actual ». Este último porcentaje, recalca la firma estadounidense es la «cifra recomendada por las instituciones financieras».
Las favorables condiciones de financiación, así como la incipiente recuperación del mercado laboral y, por tanto, la solvencia de las familias, han impulsado al mercado hipotecario, que en 2015 sumó cerca de 244.000 créditos para vivienda (un 20% más con respecto a 2014). A su vez, la mayor renta familiar ha permitido un aumento en las transacciones de viviendas del 11% en 2015.
En cuanto a la proporción de viviendas en propiedad, un porcentaje históricamente alto en nuestro país, CBRE observa un nuevo paradigma: «a partir de la crisis se detecta un cambio de mentalidad en cuanto al alquiler por motivos laborales y de acceso a la vivienda, especialmente entre los jóvenes, de modo que la proporción de vivienda en alquiler frente a la compra comienza a ganar terreno».
De cualquier modo, el dato de régimen de tenencia de vivienda principal en alquiler aún se encuentra lejos de los países de la Eurozona (33,2%) . Según el Banco de España, los hogares en régimen de alquiler crecieron desde el 9,6% en 2001 hasta el 14,9% en 2014, recuerda el documento.
Noticias relacionadas