Cinco políticas para fomentar la emancipación juvenil

El portal inmobiliario pisos.com analiza cómo resuelven en varios países el problema del acceso a la vivienda

Gonzalo Cruz

La juventud española tarda en irse del hogar familiar. Abandonar el nido supone renunciar a muchas comodidades, además de enfrentarse a los problemas de la vida en solitario. Aunque la independencia es un objetivo prioritario para los jóvenes, lo cierto es que la edad media con la que salen de casa son los 29 años. Entre los obstáculos, destaca el empleo inestable y de poca calidad, que no ayuda a tener seguridad en lo que respecta al pago de un alquiler, y mucho menos, de una hipoteca. ¿Qué hacen otros países de nuestro entorno para impulsar la emancipación de los jóvenes?  

1. Suecia  – El sistema de bienestar está plenamente consolidado, por lo que determinados mínimos están muy protegidos. Así, aspectos como la vivienda o el trabajo cuentan con redes de apoyo de becas de formación universitaria y ayudas de carácter público que permiten crear un itinerario personal en el que la libertad se antepone a la seguridad. Mientras que en España se busca primero la estabilidad laboral antes de irse de casa, en Suecia es justo al revés.

2. Alemania  – La escasez de producto en alquiler en España, deja fuera de la puja a muchos jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo con sueldos exiguos. En el país germano, el arrendamiento es una fórmula muy asentada, con una horquilla de rentas amplia, capaz de adecuarse a los salarios de los jóvenes. Además, desde las universidades se fomentan las tasas de matriculación asequibles y las residencias a precios razonables.

3. Reino Unido  – La emancipación en el país británico tiene como gran catalizador el ámbito privado, pero desde la esfera pública también se desarrollan políticas de vivienda. El principal objetivo de estas iniciativas es luchar por evitar la exclusión de los jóvenes en momentos difíciles, tales como el desempleo o el desahucio. Se trata de ayudas temporales que dan cierto respiro a los jóvenes mientras estos logran una mayor estabilidad.

4. Estados Unido s  – Las familias españolas son diferentes a las estadounidenses a la hora de fomentar la emancipación. En España, los padres no ponen pegas a que sus hijos permanezcan bajo su techo hasta que estos tengan un trabajo estable. En Estados Unidos, pasa todo lo contrario. Desde el principio, se motiva a los jóvenes a ser autónomos y vivir su vida. Ir a la universidad ya implica una mudanza. Aunque la facultad esté en la misma ciudad, se alienta a los jóvenes a alojarse en el campus.

5. Canadá  – Actualmente, el Gobierno canadiense tiene en marcha un plan que está promoviendo la emancipación temprana. Consiste en el pago por adelantado por parte del Estado de la renta a aquellos propietarios que alquilen a jóvenes. Esta apuesta se sustenta en que la juventud de hoy es el tejido empresarial del mañana. Además, en este país la vivienda va camino de convertirse en un derecho fundamental, por lo que el acceso a la misma estará garantizado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación